Hitos científicos del 2012

Todos los años, los editores y expertos de la revista Science seleccionan los diez hitos científicos más destacados de los últimos doce meses. El hallazgo del bosón de Higgs, ha sido considerado el gran descubrimiento científico del 2012. El 4 julio, los físicos de CMS y ATLAS, los dos mayores experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en el CERN, cerca de Ginebra, en Suiza, confirmaban  la existencia de una partícula que coincidía con la descripción teórica del bosón de Higgs, la partícula que se considera según el modelo estándar de la física  responsable de la masa de todas las demás partículas y sin la que el Universo, sencillamente, no existiría tal y como lo conocemos.

Completan la lista la secuenciación del genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales; la obtención por un grupo de científicos japoneses de la Universidad de Kioto de óvulos fértiles, con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón; el aterrizaje en Marte del robot Curiosity, de la NASA; la utilización de un innovador láser de rayos X en un laboratorio de California para revelar la estructura de una enzima clave que permite al parásito Trypanosoma brucei causar la enfermedad del sueño en África; el desarrollo de una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, más barata y rápida, que permite a los científicos modificar genéticamente peces cebra, sapos, ganado y otros animales; la obtención de evidencias de la existencia de fermiones de majorana (partículas que actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas); los hallazgos del proyecto ENCODE, del que hablamos en el número 6 de EC; la utilización de una tecnología experimental por un equipo científico de la Universidad John Hopkins para que personas con parálisis pudieran mover un brazo mecánico con sus mentes y realizar movimientos complejos; y los avances en la investigación de los neutrinos por parte de un equipo de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay en China

Fuentes
– ABC. Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012,  según Science
Los diez hitos científicos de 2012 según Science.
Science

Los buscadores de especies

Desde que existe la humanidad, ha habido innumerables personas que han dejado atrás las comodidades del mundo conocido y se han adentrado en tierras ignotas en pos de un ideal. Los motivos de exploradores y descubridores son muy variados, desde aventureros que buscaban hacer fortuna allende los mares hasta misioneros que se creían en la obligación divina de extender su credo a otros pueblos. Un ideal del que hemos oído hablar poco es el que nos presenta Richard Conniff en su libro The Species Seekers: las ciencias naturales.

Hoy en día nos parece que los únicos que pueden dedicarse a descubrir misterios en la naturaleza son científicos ataviados de blanco en laboratorios dotados de microscopio. Sin embargo, desde que Linneo sembró en el s. XVIII la poderosa idea de que la clasificación de la Naturaleza estaba al alcance de todos, muchos de los aventureros que fueron a perseguir las maravillas del mundo natural tenían más ilusión que estudios. Soldados, cirujanos y médicos, escritores, coleccionistas, carpinteros, misioneros y sacerdotes—todo el mundo podía ser un naturalista, salir al campo y descubrir una especie nueva de escarabajo, un ave desconocida, una flor jamás descrita para la ciencia.

Hasta entonces, nos habíamos interesado en la naturaleza sobre todo para aprender cómo sacar provecho de ella. Pero desde el momento en que Europa y sus colonias se convencen de la importancia de conocer, describir y listar todas las especies del mundo, este ideal se apodera de muchas mentes y los arrastra a los más remotos rincones de la Tierra, desde las selvas del Gabón hasta las montañas de China.

No fue Charles Darwin el único en recorrer el mundo describiendo pinzones y mariposas; otros se adentraron en el Amazonas, como Henry W. Bates, de infatigable buen humor en medio de nubes de insectos, naufragios fluviales y otras catástrofes que sin embargo no dañaron la colección de 14,712 especies que consiguió recolectar. Otros se enfrentaron a bandidos, rebeliones armadas, e incluso persecuciones religiosas, como el Père Armand David, misionario católico francés que se embarcó en largas expediciones por tierras chinas, recorriendo lugares que pocos europeos habían pisado antes. Además de arbustos como las lilas que perfuman nuestros jardines, David describió el oso panda, contribuyó a salvar de la extinción al ciervo actualmente llamado del Padre David, y reflexionó sobre la alarmante velocidad a la que desaparecían especies y hábitats en China. Algunos exploradores ni siquiera descubrieron especies vivas, sino muertas y fosilizadas, hallazgos que agitaron considerablemente las narrativas hasta entonces en boga que explicaban la historia del planeta. Inquietos, inquisitivos, y con una capacidad infinita para sorprenderse, maravillarse, fueron forjando descripción tras descripción el conocimiento del mundo natural que ha llegado a nuestros días.

Aunque muchos buscaron el reconocimiento y la gloria por sus descubrimientos, otros tantos se conformaron con la satisfacción de saberse los primeros en penetrar el misterio de aquella especie en particular, de observar con ojos de naturalista aquella ave antes que nadie, y poder compartirlo con el resto del mundo.

Fuentes
Richard Conniff. The Species Seekers. Heroes, Fools, and the Mad Pursuit of Life on Earth. W. W. Norton & Company. New York, London. 2011

Noticias científicas para niños

La Sociedad para la Ciencia y el Público (SSP, por sus siglas en inglés) lanzó en 2003 la web Science News for Kids (noticias científicas para chicos). Esta sociedad, fundada en 1921, busca facilitar el conocimiento por parte del público de las Ciencias, e impulsar el papel informador, educador e inspirador de las mismas. Desde 1922 publica la revista Science News, que cubre diariamente todos los campos de las ciencias, y que llega a los 10 millones de lectores. La revista Science News for Kids, nacida con el mismo espíritu, pretende que el conocimiento científico se extienda entre los chicos y jóvenes.

La web está organizada en diferentes secciones, que hacen referencia a los átomos y fuerzas, la tierra y el cielo, los humanos y la salud, la vida, y tecnología y matemáticas. La página está pensada para que pueda ser utilizada tanto por los chicos, como por sus padres o por los docentes. Se ha realizado un trabajo con profesores de ciencias para clasificar las historias de Science News for Kids por materias, facilitando a los padres, educadores y estudiantes material de interés para sus clases.

La SSP también administra programas educativos, incluyendo el programa Intel de búsqueda de talentos científicos entre jóvenes (Intel Talent Search), y la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel, y ofrece becas para profesores.

Fuentes
Science New for Kids
Society for science

Escuela de pensamiento matemático Miguel de Guzmán

En la localidad madrileña de Torrelodones, funciona desde el año 2003 este centro de enseñanza especializado en la detección, orientación y estímulo del talento matemático, orientado a alumnos de altas capacidades o con especial facilidad para esta disciplina. Centran sus esfuerzos en niños con AACC porque, en contra de la creencia popular de que tienen el éxito académico asegurado, en realidad corren el riesgo de caer en el fracaso escolar puesto que suelen aburrirse en los centros educativos tradicionales.

Por eso, desde el punto de vista social, evitan la pérdida de talentos y la desmotivación de los alumnos de alta capacidad en el entorno escolar, el bajo rendimiento académico, fracaso escolar y aislamiento social. A nivel individual, logran encauzar el potencial intelectual de estos alumnos y enfocarlo en la ciencia matemática y el pensamiento abstracto y científico.

Los alumnos pueden elegir el día de la semana que prefieren asistir, hay clases de lunes a jueves de6 a8 de la tarde, y los sábados y domingos por la mañana, talleres.

Imaginar, razonar, concluir” es su lema, que se traduce en una concepción lúdica de las matemáticas. La magia, la robótica y la informática forman parte de sus actividades. Cuenta con aulas equipadas con pizarras digitales, laboratorio de informática y robótica y una biblioteca de más de 2000 volúmenes sobre matemáticas.

De carácter municipal, la escuela es totalmente gratuita y se ingresa mediante una prueba acceso que consiste en resolver unos problemas de lógica matemática.

En 2012, la labor de la Escuela fue sido reconocida internacionalmente: participaron en un concurso de robótica, a nivel mundial, convocado por la NASA y el MIT. Lo hicieron formando equipo con un grupo del IES Ramiro de Maeztu y el equipo italiano Crab Nebula de Livorno. Esta alianza les valió el segundo puesto del ranking mundial. Nuestra más sincera enhorabuena.

Fuentes
Escuela de pensamiento matemático

Enseñando ciencia con marionetas

La Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca, DiCYT, puso en marcha la serie infantil “Ciencionetas”, en la que unas divertidas marionetas crean experimentos de ciencia para niños. Esta interesante iniciativa utiliza un  canal en you tube para presentar a los niños la ciencia de manera divertida y amena.

En diferentes capítulos, nos enseñan cómo influye la fuerza de la gravedad en los planetas y objetos, o aprendemos, gracias al vinagre y al bicarbonato, a inflar globos sin esfuerzo. Por el momento, la serie consta de cinco vídeos: lo que ocupa el oxígeno; un volcán en mi cuarto; de formas y densidades; cargados de electricidad; y sin soplar.

 

 

Fuentes
– http://www.dicyt.com/

Las actividades de evaluación

Los proyectos me lanzan a la acción. Proporcionan una meta, un objetivo, pero además deben proporcionar los datos necesarios para saber si nos estamos  acercando a ellos; si los hemos logrado. 

EC | Madrid | Diciembre 2012

Imagen de Freddy the Boy bajo licencia de Creative Commons

La elección del criterio es importante, porque  nos permite “cerner”, “separar” el trigo de la paja. Esto es lo que significaba en griego la palabra “krinein”, de donde deriva la española “criterio”. El dolor y el placer son una evaluación elemental de lo que nos sucede. Lo bello y lo feo, lo útil y lo inútil, lo productivo y lo improductivo,  lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, son otros tantos criterios de evaluación.

No podemos crear sin evaluar, porque la actividad creadora produce siempre un exceso de posibilidades, entre las cuales el creador tiene que seleccionar. Crear es elegir. Para hacerlo necesita un criterio que le permita elegir bien la meta, y saber si se va acercando a ella o no. Y que le permita saber cuándo ha llegado. La estructura de la inteligencia humana, que hace posible la actividad creadora, está estructurada en dos niveles funcionales. Hay una inteligencia generadora, que se encarga de captar, elaborar, guardar información y promover parte de ella a estado consciente, y una inteligencia ejecutiva, que se encarga de  evaluar las propuestas de la inteligencia generadora, para aceptarlas o rechazarlas, fijar metas y mantener el esfuerzo para alcanzarlas. Esto lo hace comparando esas propuestas con el criterio de evaluación y, si este está equivocado, el fracaso es irremediable. Por ejemplo, si tomo una decisión científica por criterios ideológicos, me equivoco. Así ha sucedido muchas veces en la historia, desde la Inquisición hasta las desventuras de la “ciencia” nazi o soviética.

Cada actividad creadora tiene sus propios criterios. Los de la ciencia constituyen la esencia de la metodología científica, la que nos permite saber cuándo una teoría merece ser considerada verdadera. Las normas éticas tienen también un riguroso criterio de verificación, aunque de tipo diferente al científico. Mientras que la ciencia pretende saber lo que las cosas son en realidad, la ética nos informa de lo que sería bueno que fueran. Habla del futuro, más que del presente.

La creatividad también puede ser evaluada. Crear es producir novedades valiosas y ambas cosas –la novedad y el valor- son mensurables.  No toda innovación es buena. Una parte de la crisis económica actual ha sido producida por unas “innovaciones financieras” mal calculadas. Hace unos años, apareció en una revista alemana de gran tirada unas declaraciones del inventor de los crematorios de los campos de exterminio nazi quejándose de que no se había valorado su pericia técnica. En efecto, no fue nada fácil hacer desaparecer dos millones de cadáveres, pero no fue un hecho nada valioso.

En España carecemos de una cultura de la evaluación, por ejemplo en el terreno político, administrativo y educativo. Sólo podemos buscar la excelencia si disponemos de un criterio claro para saber si nos acercamos a ella o no. Y, por supuesto, si  lo aplicamos.

Congreso de mentes brillantes

21 minutos es el tiempo durante el que nuestro cerebro mantiene plenamente la atención. 21 minutos que tuvieron para exponer sus ideas los 21 protagonistas de “El Ser Creativo”, el tercer congreso internacional de mentes brillantes, celebrado los días 6 y 7 de noviembre en Madrid.

El Teatro Circo Price acogió durante las dos jornadas a importantes profesionales de los más diversos ámbitos: desde la enología a la ética, pasando por la ciencia, la educación, las nuevas tecnologías, la cocina, la creatividad, la biología, la psicología, la divulgación científica, la genética, la ingeniería o la arquitectura. Una reunión multidisciplinar pero con un fin muy definido: generar ideas para cambiar el mundo, establecer conexiones, motivar a público y participantes, animar a la innovación y al emprendimiento.

El primer día se dedicó a reflexionar sobre el ser humano. ¿Somos lo que comemos? ¿Somos lo que pensamos? En definitiva… ¿somos únicos? Al día siguiente se concretaron una serie de problemas más específicos: la revolución en la educación, las ciudades del futuro y la ética.

Conferencias, mesas redondas y debates dan forma a este evento único e imprescindible, inspirador, divertido y sumamente interesante. Ya estamos deseando una cuarta edición.

Fuentes
El ser creativo

La gripe: nuevo objetivo de la colaboración ciudadana

El invierno avanza y, con él, la temida amenaza de la gripe. Ya estamos acostumbrados a las campañas de vacunación, a los consejos médicos y a los anuncios de antigripales. Pero no todo está trillado en el terreno de la gripe. Ha nacido GripeNet: una plataforma colaborativa para la monitorización en tiempo real de la incidencia de la gripe en la población española, desarrollada por la Universidad de Zaragoza a través del BIFI (Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos) y en colaboración con Ibercivis.

Esta iniciativa se inserta en el programa europeo de vigilancia epidemiológica Influenzanet, presente en 11 países europeos y que estudia ininterrumpidamente el desarrollo de los síntomas de esta enfermedad. Su novedad radica en que los datos se recogen directamente de la población, y no de las consultas médicas, lo que amplía el número de personas estudiadas, ya que puede incluir, por ejemplo, a quienes deciden no acudir al doctor.

Para participar tan sólo hay que registrarse y dejar unos datos de tipo sociológico (edad, lugar de residencia, personas con las que vives…) y rellenar semanalmente un “formulario de síntomas”. También recibes las novedades de la investigación científica que tú mismo estas contribuyendo a realizar.

Las nuevas tecnologías se emplean, cada vez más, para aprovechar el enorme potencial de la muchedumbre; puede estudiarse directamente al conjunto de la población española sin grandes inversiones y ningún esfuerzo: simplemente, preguntando a los ciudadanos. Estos, por su parte, se sienten partícipes de la ciencia, se aproximan a ella y colaboran en estudios que, seguramente, revertirán en una mejora de su propia salud.

Fuentes
GripeNet

¿Se puede enseñar la actitud investigadora?

Esta fue la pregunta de fondo en la conferencia y mesa redonda celebradas el día 15 de noviembre en la Universidad Nebrija, dentro del marco de la XII Semana de la Ciencia de Madrid.  Comprender y mejorar el mundo es el lema de esta edición.

Bajo el título “La enseñanza de la actitud investigadora en las artes y las ciencias”, varios profesores de esta Universidad y José Antonio Marina, patrono de la misma, expusieron sus ideas acerca de la investigación en el estudio del arte y su comparación con el de la ciencia. Los procesos creadores, la investigación, la creatividad, etc. ¿son los mismos o son diferentes si se aplican a las ciencias o a las artes? ¿Por qué el arte carece de un método investigador? ¿Puede descifrarse el proceso creativo?

Hay una creencia que debe ser desechada, y es la que se empeña en separar el modo de proceder en estos dos ámbitos. En ciencia se investiga y en arte se crea. Es decir, que la ciencia posee método mientras que el arte es sólo cuestión de inspiración. Si se miran atentamente los procesos, estas fronteras se diluyen, pues los procesos son similares en las dos disciplinas. La creación artística también sigue un proceso, no se produce sin más.

Por otro lado, se aludió a la importancia capital que tiene la investigación, no sólo en la universidad, sino para el conjunto de un país. El estado de la investigación en la universidad española es bastante precario, aunque no falta talento. Debe fomentarse la colaboración, tanto entre alumno-profesor como a un nivel global, y también la práctica, ya que a investigar se aprende investigando, no escuchando lecciones sobre cómo se debe investigar.

 

Fuentes
La enseñanza de las actitudes investigadoras en las ciencias y las artes«

Nace un observatorio de innovación educativa

Vivimos un momento de emergencia educativa. Muchos nos sentimos angustiados por la situación actual de la educación y pensamos “sí, pero, ¿qué puedo hacer yo?” Desde hoy, tenemos un lugar al que acudir: un Centro de Estudios en Innovación y Dinámicas Educativas, recién nacido y al alcance de un simple clic.  El CEIDE es una iniciativa creada por la Fundación SM y presidida por José Antonio Marina.

Su objetivo, acabar con ese aura de fracaso, queja y resignación que rodea a la educación. Sacar al mundo escolar de esa especie de nicho en que se ha instalado y mostrar a la sociedad que tiene mucho que decir. Es decir, devolver el prestigio a la labor docente, hacer visible al colectivo de la educación y darle voz. Porque lo cierto es que la educación está estancada, anclada a un modelo agotado y condenado a la desaparición. La educación tiene que despertar y reinventarse a sí misma. Y quién mejor que los profesores para llevar a cabo esta tarea de salvamento. En palabras del filósofo, “hay escuelas en situaciones verdaderamente trágicas que están desarrollando proyectos e iniciativas con unos resultados estupendos». Estos profesionales son los héroes de la comunidad educativa, y deberían ser un modelo a seguir. «Los mejores profesores han de ganar más, como signo de distinción», y deberían ser también quienes liderasen esta misión. Para detectarlos, hay que evaluar; tanto a los profesores como a los centros.

El CEIDE promueve una reflexión en torno a la educación, se ocupa de las nuevas necesidades educativas, analiza las tendencias pedagógicas que potencian la calidad, promueve una educación integral y ofrece cobertura y notoriedad a las acciones de innovación pedagógica que puedan contribuir a una mejora de la educación.

Para ello se ha publicado un Manifiesto de Orgullo Docente, y profesionales de diversos ámbitos han comunicado su apoyo a la iniciativa. Cualquier persona interesada en la educación puede formar parte del CEIDE. Si nos registramos en su página web, tenemos acceso a un blog, noticias de actualidad educativa, una mirada a prácticas y medidas exitosas en otros países, apoyo y difusión de las buenas ideas patrias… y, como horizonte, la búsqueda de la excelencia educativa. Es decir, plantear y responder a los interrogantes esenciales de la educación: ¿Qué hay que enseñar? ¿Cómo debe enseñarse? ¿Quién ha de hacerlo, y dónde? En este punto surge un segundo nivel de participación. Los usuarios de CEIDE son también llamados a colaborar en su construcción. Todo profesor interesado puede apuntarse a uno de los grupos de trabajo en torno a las 3 cuestiones formuladas y aportar sus conocimientos, ideas y dedicación.

Se formará, así, una red de docentes entusiastas, comprometidos e innovadores, con ganas de compartir su entusiasmo y contribuir al progreso educativo y, por ende, social.

Fuentes
CEIDE

Documental de filosofía para niños

En EC pensamos que el cine puede ser, aparte de un entretenimiento, un excelente vehículo para transmitir ideas y experiencias, para inducir a la reflexión, dar a conocer situaciones e iniciativas y, en definitiva, una herramienta para generar un cambio en el espectador. Hasta ahora no hemos recomendado ningún título, pero hemos dado con un documental francés que parece hecho para este número.

Se trata de Sólo es el principio, dirigido por Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier en 2010, y narra las andaduras de un peculiar proyecto educativo: un curso de filosofía para niños. A pesar de contar apenas 3 y 4 años de edad, los protagonistas de esta película dan muestras de una temprana capacidad de reflexión, de desarrollo del pensamiento propio y de un civismo y sensatez envidiables. Es sorprendente cómo niños tan pequeños son capaces de expresarse acerca de cuestiones tan abstractas y  trascendentales como el amor, la inteligencia, la familia o  la libertad si se les da la oportunidad de hacerlo. Como refleja el documental, sólo hay que darles la palabra.

Estos talleres se inspiran en el Programa de Filosofía para Niños de Lipman, del que hemos hablado en el artículo El pensamiento crítico,  cuyo fin era que los niños, más que aprender contenidos, aprendiesen a pensar.

La película nos introduce en estas veladas, que se desarrollan en torno a una simbólica vela, encendida por la maestra Pascaline al inicio de cada sesión. A lo largo de los meses, vemos cómo mejora la escucha de los pequeños, su actitud ante opiniones diferentes, cómo mejora el diálogo con sus familias y, sobre todo, cómo crecen intelectual y emocionalmente.

Este y otros filmes como La educación prohibida, los también franceses Ser y tenerLa clase, o Profesor Lazhar, reflejan el interés del cine en un tema crucial para la sociedad como lo es la educación, y contribuyen a llamar la atención de la opinión pública sobre ella.

Las actividades de busqueda

Lo primero que necesitamos para ponernos en marcha es un punto al que dirigirnos; una meta u objetivo. También en el caso del pensamiento. Ese era el papel del proyecto: movilizar nuestra acción. Entonces, ¿cómo alcanzar ese objetivo, cómo lograr nuestros propósitos y resolver los problemas? Un vacío nos separa de la meta, pero ese vacío está lleno de posibilidades, y es aquí donde entra en juego la búsqueda de soluciones.

 EC | Madrid | Noviembre 2012

Licencia Creative Commons: Thorinside/Flickr

Las actividades de búsqueda están presentes en todo nuestro dinamismo mental. El ser humano busca la felicidad. El deseo busca la satisfacción del deseo. El científico busca una explicación. El matemático busca la solución a un problema. En EC utilizamos la noción de “problema”  porque se puede ampliar a todos los campos. Un problema es un obstáculo que quiero saltar, una meta que deseo alcanzar, y que no se cómo hacerlo. Se atribuye a Picasso la frase: “Yo no busco, encuentro”.  Si fuera cierto, sólo demostraría que también los genios pueden decir bobadas. La afirmación es falsa porque toda invención supone un proceso de búsqueda, y es, además,  incorrecta lingüísticamente, porque no se puede “encontrar” si no se ha “buscado” primero. Buscar  es una actividad fundamental de la inteligencia.  Consiste en un conjunto de operaciones dirigidas por una  meta  anticipada conscientemente, mediante las cuales  intento pasar del estado inicial al estado querido.  En ocasiones, la meta está oculta y sólo necesito descubrirla. Así ocurre, por ejemplo, en las prospecciones petrolíferas. Otras veces, en cambio, la meta no existe, sólo está esbozada de una manera vaga, y la búsqueda no es descubrimiento de lo existente, sino invención de lo deseado. Un ejemplo: la búsqueda de energías  limpias. Es fácil ver la diferencia entre buscar petróleo y conseguir producir energía de un modo nuevo.  En este caso, la meta, el proyecto, actúa como un “esquema  de búsqueda”.  Su contenido, por muy vago que sea, nos permite rechazar o aceptar las posibles soluciones. Cada elemento aceptado se incorpora al esquema de búsqueda, que se hace cada vez más preciso. El proyecto de energías limpias se concentra en la energía eólica y a partir de ese momento la búsqueda se reduce al aprovechamiento económicamente sostenible de la energía eólica.

Puesto que las actividades de búsqueda son un componente esencial de la inteligencia, es evidente la importancia que tiene identificarlas y saber cómo fomentarlas. Este es el objetivo de nuestro observatorio.

Los expertos han clasificado nuestras actividades de búsqueda en dos grandes grupos. Unas son sistemáticas, lentas, exploran todas las posibilidades y tienen una eficacia limitada. Son las llamadas “búsquedas algorítmicas”. Imagine el lector lo que sería componer una melodía ensayando todas las posibles combinaciones de notas. Es evidente la imposibilidad del procedimiento. Por ello, el hombre abandona esos caminos tan seguros y limitados y utiliza “búsquedas heurísticas”, en las que despliega todos sus trucos y estratagemas, dejándose llevar de suposiciones, corazonadas y  por todos sus saberes plegados. Paradójicamente, son menos seguras pero más eficaces. Hemos conseguido la maravilla de aprender a andar certeramente por caminos inciertos. Así funciona, por ejemplo, la inteligencia artística. La estructura de la actividad de búsqueda es siempre la misma, el proyecto anticipa la meta. Buscar es una acción con dos etapas bien diferenciadas: En la primera, se consigue información; en la segunda, se compara con el patrón de búsqueda. Las operaciones para conseguir información  pueden ser muy variadas. Supongamos que una persona quiere escribir un artículo sobre el siguiente tema: “¿Cómo encontrar la solución a un problema?”. Lo primero que hará será buscar la información existente. Para ello tiene que saber “dónde” buscar. Ahora, los potentes motores de búsqueda que se encuentran en Internet facilitan mucho esta tarea. Sin embargo, el papel de la memoria de trabajo personal es imprescindible. Se llama “memoria de trabajo” a la activación de aquellas áreas de la memoria que tienen que ver con el trabajo en curso. En este caso, con las actividades de búsqueda. Una amplia y eficiente working memory es un factor imprescindible para la creatividad. Afortunadamente, mi memoria me advierte de que la “memoria de trabajo” es una de las funciones de la “inteligencia ejecutiva”, lo que me obliga a ampliar mi zona de exploración.

Sigo adelante. Una vez recogida la información de fuera, debo elaborarla. ¿Cuáles son los procedimientos para elaborar información y producir información nueva? Algunas siguen las reglas de la  lógica formal: operaciones de deducción, de análisis, de inducción, etc.. Otras siguen procedimientos más creativos: combinación, variaciones acumuladas, ensayos aleatorios, búsqueda de analogías, reestructuración, relaciones con campos limítrofes, relaciones con campos lejanos, construcción de metáforas, aplicación de modelos conocidos, búsqueda continua de la novedad, pensamiento divergente.

Lo más interesante para nuestro proyecto es que todas estas operaciones –incluso las más creativas- pueden convertirse en hábitos, y, además, en hábitos que funcionen en paralelo, lo que aumenta de manera admirable la eficacia de la búsqueda. Como en este número hablamos de ajedrez, es pertinente recordar una parte del entrenamiento de los grandes maestros rusos de ajedrez. Se esforzaban en adquirir un “sentimiento de peligro”, que les permitía reconocer inmediatamente cuál era la parte del tablero amenazada. Para esto tenían que retener en la memoria unas 50.000 jugadas de ajedrez, y aprender a utilizar esa memoria en paralelo para analizar con un golpe de vista la situación.

La educación está empezando a saber cómo construir una “memoria de trabajo” rápida y eficaz, y cómo entrenar los hábitos de búsqueda, es decir, de recuperación de objetos ya existentes, y de invención de soluciones nuevas. Por eso auguramos una edad de oro de la educación. Y EC quiere estar presente.

Fuentes
Imagen de portada: Licencia Creative Commons: Kozumel/flickr

Minería de datos para investigar la enfermedad de Alzheimer

En números anteriores hemos hablado de un sistema computacional que sirve para buscar patrones en grandes cantidades de información y que se conoce como minería de datos o DATA MINING.

Recuperamos este concepto porque está siendo usado con éxito por investigadores españoles. Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha aplicado la minería de datos al estudio de la enfermedad de Alzheimer, gracias a lo cual han podido analizar grandes cantidades de referencias complejas de una manera holística. Esto les ha permitido identificar nuevos hallazgos, corroborar descubrimientos anteriores y plantear nuevas hipótesis de trabajo en la investigación de esta enfermedad. El uso de esta técnica ha sido fundamental.

El volumen y cantidad de información disponible hoy en día es abrumador, por eso resulta tan necesaria esta herramienta, que permite extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior.  De ahí su nombre, ya que, en definitiva, este proceso lo que hace es hallar y extraer conocimiento “oculto” a partir de grandes volúmenes de datos. ¿Cómo se hace esto? Aplicando las ventajas de varias áreas computacionales como la estadística, la inteligencia artificial, la computación gráfica, las bases de datos y el procesamiento masivo. El data mining es una etapa dentro de un proceso mayor llamado “extracción de conocimiento en bases de datos” (Knowledge Discovery in Databases o KDD).

Fuentes
Minería de datos contra el alzheimer
Wikipedia. Minería de datos

La UNED se suma a la formación online gratuita

El MIT (Massachussets Institute of Technology) es el referente mundial en cuanto a la liberación de contenidos educativos. Fueron pioneros con el MIT Open Course Ware, al ofrecer, gratis, sus cursos en la red. Después se unió la Universidad de Harvard, formando EdX, una plataforma gratuita de contenidos de ambas instituciones. Con ello, lograron poner a disposición de todo el mundo una formación universitaria sin necesidad de desplazamientos ni desembolsos económicos.

Tomemos estas iniciativas y añadamos la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y el respaldo de Telefónica y el Banco Santander. El resultado es UnX, el homólogo español de EdX.

Se trata de una plataforma online creada por la UNED en colaboración con el MIT, que dio comienzo el pasado 29 de octubre de 2012. Desde noviembre ofrece 3 cursos totalmente gratuitos, relacionados con la creación de aplicaciones móviles y el emprendimiento. La iniciativa se desarrolla por medio de herramientas digitales como los foros y las tutorías multimedia, que permiten al alumno aprender con sus propios horarios,  a su ritmo y mantener el contacto tanto con los profesores como con sus compañeros. Para ello cuentan con la ayuda del CSEV, y se prevé que pronto se sumen otras universidades latinoamericanas.

La enseñanza digital aporta numerosas ventajas, mejorando las condiciones de la educación superior -lo que se asocia con una mayor expectativa de empleo- y aumenta la iniciativa de los estudiantes, facilita la creación de empresas, mejora el perfil profesional, etc.

Cada vez hay menos dudas de que el futuro está en compartir la información. Por eso, se parte de códigos abiertos publicados en la web. Si el mundo está cambiando, mejor ser los primeros en sumarse a ese cambio.

Fuentes
– RedUnx

Elogio del tiempo

Todos los que estéis cansados de las prisas, del ajetreo, de no tener tiempo para nada y hacerlo todo deprisa y corriendo, estáis de suerte. La filosofía slow gana cada vez más adeptos. Se trata de un movimiento que defiende una forma de vida más tranquila, sencilla, reposada… en definitiva, más lenta. Comenzó hace unos años en Italia con la slow food, las slow cities, y ha llegado al slow parenting.

Esas agendas infantiles saturadas de actividades extraescolares y las jornadas laborales maratonianas no son tan productivas como se piensa. En cambio, las ventajas de una vida lenta, son muchas. Al “desacelerar” la gente empieza a hacer las cosas mejor y a disfrutar: en el colegio, en sus relaciones, en el trabajo. Parece ser que, al tomarse más tiempo, el cerebro entra en un estado de mayor creatividad (como podemos ver en el artículo “La creatividad necesita tiempo”).

Varias experiencias avalan esta nueva forma de entender la vida: en un colegio británico de alto rendimiento dejaron de mandar deberes y la nota media subió un 20%. En los países nórdicos, siempre pioneros, una reducción de las horas de trabajo ha aumentado el rendimiento.

Carl Honoré, uno de sus defensores, nos explica la filosofía de la lentitud.

Fuentes
– Carl honore praises slowness

Los buscadores

En Internet está todo. Todo el conocimiento acumulado por el ser humano a lo largo de los siglos se encuentra en la red. La cantidad de información disponible es abrumadora. Tanto, que sin unas herramientas de búsqueda, resulta inútil. No sólo en la red, sino en cualquier almacén, no basta con acumular cosas; hay que saber dónde están y cómo encontrarlas. Con el conocimiento ocurre lo mismo, no es suficiente con disponer de un gran volumen de datos, hay que saber recuperarlos. Volviendo al mundo virtual, esta es la finalidad de los motores de búsqueda. Se trata de sistemas informáticos que buscan archivos almacenados en servidores web mediante el uso de fórmulas matemáticas. Estos sistemas operan de forma automatizada y pueden hacerlo de dos formas: por temas o categorías jerarquizadas o por palabras clave.

Hay varias clases de buscadores: los jerárquicos o spiders, los directorios, los metabuscadores, los buscadores verticales…

El mejor ejemplo de los primeros es Google, el más famoso, usado y rentable buscador de todos los tiempos. Buscadores anteriores como AltaVista, fallaban a la hora de clasificar los resultados de la búsqueda. Hasta que, en 1998 (5 años después del primer buscador: Wandex, desarrollado en 1993 en el MIT y hoy obsoleto), dos estudiantes de la Universidad de Standford abandonaron sus doctorados para “cambiar el mundo”, creando un motor de búsqueda capaz de organizar gratis toda la información de la red. Segey Brin y Larry Page descubrieron el modo de suministrar a los usuarios los resultados más importantes instantáneamente, gracias a un algoritmo exclusivo llamado “PageRank”.

Este algoritmo asigna de forma numérica la relevancia de las webs indexadas. A cada página web se le asigna un número en función del número de enlaces de otras páginas que la apuntan, el valor de esas páginas y otros criterios. Google interpreta un enlace de una página A a una página B como un voto. Pero también analiza la página que emite el voto. Los votos emitidos por las páginas consideradas «importantes», es decir con un PageRank elevado, valen más y ayudan a hacer a otras páginas «importantes». De esta manera se refleja la importancia de cualquier página de Internet, confiando en la naturaleza democrática de la red.

Te hago tus deberes: ayuda online para hacer la tarea

¿Cuántas veces, cuando hacíamos la tarea en nuestra infancia,  nos hemos atascado en un problema de matemáticas que “no nos salía” y tuvimos que llevarlo sin hacer? ¿O nos hemos quedado en blanco ante alguna pregunta de nuestros hijos sobre sus deberes?

Quienes no cuentan con un profesor particular, por precio o porque estas dudas son esporádicas, pueden acudir a “Te hago tus deberes”, una web pionera creada por profesores de Benavente (Zamora).

La idea es simple: una plataforma online de explicación de conceptos, solución de dudas y corrección de errores, en la que se paga sólo tras haber obtenido la respuesta, por lo que resulta más personalizada y  económica que un profesor o clases particulares. Todos los niveles educativos y materias tienen cabida, incluso el ámbito universitario. La web ayuda desde con los deberes cotidianos como a preparar un examen, a solucionar dudas de última hora… Por eso, su compromiso es la rapidez: responden antes de 12 horas, aunque las respuestas suelen ser prácticamente inmediatas. En el momento de abrir la respuesta debe abonarse el servicio, cuyas tarifas oscilan entre los 2 euros de primaria, a los 6 de bachillerato y los 14 de universidad.

De momento son diez los profesores de la localidad zamorana quienes integran el equipo, que ha comenzado su andadura este principio de curso.

 

Fuentes
– Te hago tus deberes

Con Ciencia en la Escuela

El Círculo de Bellas Artes ha acogido por tercera vez las jornadas Con Ciencia en la Escuela, un acto de difusión de la actividad científica en la comunidad escolar. El evento se desarrolló en dos jornadas. La primera de ellas, celebrada el pasado 16 de octubre, consistió en una serie de conferencias en las que se trataron temas relacionados con el papel de la ciencia en la ciudadanía, la producción y gestión del talento, la economía ecológica y una explicación de la actividad científica a través de la historia del arte.

En efecto, el espíritu de esta convocatoria es mostrar la relación entre ambas disciplinas, que genera sorprendentes conexiones. De ahí que sea un espacio eminentemente artístico el que alberga un acto que promueve la ciencia.

Al día siguiente, fueron los estudiantes los encargados de dar a conocer sus trabajos. En la azotea del Círculo de Bellas Artes se organizó una feria científica, en la que cada centro montó su stand para exponer y dar a conocer sus diversos proyectos. Volcanes, visión en 3D, ecología, reacciones químicas, placas solares, juegos geométricos e incluso cuadros del Museo del Prado, sorprendían a cada paso, explicados con entusiasmo y soltura por sus pequeños creadores.

Fuentes
– Circulo de Bellas Artes
– III Jornadas “Con Ciencia en la Escuela

El proyecto

Un proyecto es una posibilidad elegida. El proyecto va a activar, motivar o dirigir la acción, se encuentra indisolublemente unido a ésta.

EC | Madrid | Octubre 2012

En los próximos tres números de EC vamos a estudiar el gran mecanismo de la actividad creadora: la elaboración y realización de proyectos. Crear no es una actividad misteriosa, sino la aplicación de las funciones intelectuales normales a un proyecto creador, es decir, a aquellos que buscan producir novedades eficientes. La creatividad es un proceso que se desarrolla en tres fases: el proyecto, las actividades de búsqueda y la selección de los resultados. Cada una de estas fases tiene su estructura y su aprendizaje. Crear es un hábito aprendido mediante un entrenamiento. Nos interesa detectar los procesos para a partir de ellos elaborar guías didácticas que fomenten la creatividad en todos los niveles: escuela, universidad, empresas, ciudades, sociedad.

Hacer proyectos es una de las actividades fundamentales y exclusivas de la inteligencia humana. Constituye la esencia del “bucle prodigioso” que nos permite inventar una irrealidad para que guíe nuestro comportamiento real. Actúa como una grúa. Yo la alzo para que luego ella me alce a mí. Este es el bucle. La etimología de la palabra “proyectar” nos indica que lanzamos algo inexistente delante de nosotros –un proyectil mental- y luego esperamos que él nos arrastre. De esta manera nos seducimos a nosotros mismos desde lejos. Hay razones para considerarlo prodigioso.

Un proyecto tiene dos elementos: una representación que dirige, y un incentivo que moviliza. La representación del proyecto ha sido intensamente estudiada por los expertos en Inteligencia Artificial, conscientes de la importancia que tiene el modo de formularlo. Un proyecto plantea siempre un problema y abre un campo de posibilidades. Es interesante la proximidad lingüística que hay entre “pro-blema” y “pro-yecto”. Ambas palabras nos lanzan hacia el futuro, pero de diferente manera. El pro-yecto nos lanza, el pro-blema nos cierra el paso. Es un obstáculo encontrado en nuestro camino. Los griegos lo llamaban “aporía”, es decir, un obstáculo tan grande que no deja ni siquiera un poro para pasar. Para realizar un proyecto lo más probable es que tengamos que resolver previamente muchos problemas.

Tanto el proyecto como el problema tienen como antecedente un dinamismo dirigido a una meta. No existen para una persona inerte. Ambos surgen de una motivación que impele a avanzar. Pero un proyecto es algo más que un deseo. Es un deseo dispuesto a movilizar la energía suficiente para cumplirlo. Obliga a quien proyecta a ponerse en condiciones para realizarlo.  Por eso, más que “proyectar” nos gusta decir “emprender un proyecto”, para indicar el carácter activo de esa acción. Siempre incluye una decisión, una puesta en marcha. Tal vez por eso, durante muchos años la arquitectura –la ciencia de la construcción- ha conseguido casi monopolizar el uso de estas palabras. De hecho, es posible que fuera en la Florencia de Brunelleschi donde apareciera la idea de que era preciso anticipar no sólo el edificio ya construido, sino los procesos para conseguirlo. Allí nace el sentido moderno del “proyecto”, aunque con otro nombre: “diseño”, palabra que procede de “designare”, dirigirse hacia algo.

Emprender un proyecto implica ponerse en condiciones de realizarlo. Quien decide escalar el Everest tiene que prepararse para ello. Elaborar un plan, buscar los medios, entrenarse para adquirir las destrezas necesarias. Por ello es la actividad principal de la inteligencia humana, que se define por la capacidad de guiar la acción mediante proyectos. Forma parte de las funciones de la inteligencia ejecutiva, encargada de dirigir el comportamiento por metas lejanas. No es de extrañar que la filosofía y la psicología actuales lo consideren el paradigma de nuestra naturaleza, el núcleo de nuestra libertad, la manifestación de nuestra ambición, porque, en efecto, quien proyecta está reconociendo que hay algo que no tiene y que aspira a conseguir. Y tampoco es de extrañar que la pedagogía moderna se centre en la enseñanza mediante proyectos.

De todo esto vamos a hablar en Energía Creadora. En este número estudiaremos casos concretos, como los del arquitecto Frank Gehry, o el proyecto conjunto “Tu formación no tiene límites” emprendido por la Fundación REPSOL y la Fundación ONCE. No olvidamos tampoco los proyectos empresariales, por eso entrevistamos el libro La organización creadora de conocimiento. Hablamos con el investigador Alessandro Sanna para que nos cuente alguno de sus proyectos, y estudiamos la obra del experto en creatividad Mihaly Csikszentmihalyi. En  “Escuela” analizamos la pedagogía por proyectos, deteniéndonos en experiencias docentes concretas, y repasamos los Premios San Viator, apoyados por la Fundación REPSOL.

Celebrando la ciencia

El pasado 28 de septiembre tuvo lugar, en varias ciudades y comunidades españolas, La Noche de los Investigadores, un proyecto europeo de divulgación científica que se realiza simultáneamente en 320 ciudades de 32 países del continente.

El objetivo de esta celebración es aproximar a los ciudadanos la labor del investigador, para que conozcan su trabajo, los beneficios que aporta a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. Por eso, tanto unos como otros se convierten en protagonistas de un evento de carácter lúdico y festivo a la vez.

En noviembre se celebrará, como viene siendo habitual, la Semana de la Ciencia de Madrid, cuyo lema es este año: Comprender y mejorar el mundo. Exposiciones, conferencias, charlas, visitas guiadas, talleres, encuentros con científicos, concursos, rutas y demostraciones son algunas de las numerosas actividades, totalmente gratuitas, que pueden realizarse del 5 al 18 de noviembre en municipios de toda la Comunidad de Madrid. Ya está abierto el plazo de inscripción.

Daos prisa, porque las plazas se agotan rápidamente, lo que demuestra el gran interés del público general por acercarse al mundo de la ciencia. El éxito de ambas iniciativas atestigua que la gente disfruta de la ciencia si se le da a conocer.