Minería de datos para investigar la enfermedad de Alzheimer

En números anteriores hemos hablado de un sistema computacional que sirve para buscar patrones en grandes cantidades de información y que se conoce como minería de datos o DATA MINING.

Recuperamos este concepto porque está siendo usado con éxito por investigadores españoles. Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha aplicado la minería de datos al estudio de la enfermedad de Alzheimer, gracias a lo cual han podido analizar grandes cantidades de referencias complejas de una manera holística. Esto les ha permitido identificar nuevos hallazgos, corroborar descubrimientos anteriores y plantear nuevas hipótesis de trabajo en la investigación de esta enfermedad. El uso de esta técnica ha sido fundamental.

El volumen y cantidad de información disponible hoy en día es abrumador, por eso resulta tan necesaria esta herramienta, que permite extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior.  De ahí su nombre, ya que, en definitiva, este proceso lo que hace es hallar y extraer conocimiento “oculto” a partir de grandes volúmenes de datos. ¿Cómo se hace esto? Aplicando las ventajas de varias áreas computacionales como la estadística, la inteligencia artificial, la computación gráfica, las bases de datos y el procesamiento masivo. El data mining es una etapa dentro de un proceso mayor llamado “extracción de conocimiento en bases de datos” (Knowledge Discovery in Databases o KDD).

Fuentes
Minería de datos contra el alzheimer
Wikipedia. Minería de datos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *