Open Innovation

“¿Cómo se explica la aparente decadencia de la capacidad de innovación de tantas compañías líderes
en un momento en el que existe semejante abundancia de ideas prometedoras?”

 

Se pregunta Henry Chesbrough en el libro Innovación abierta. Su investigación sugiere que el modo en que innovamos con nuevas ideas y las llevamos al mercado está cambiando, y que estamos viviendo un cambio de modelo. Vamos a pasar de la innovación cerrada a la innovación abierta.
En el viejo paradigma, la innovación exitosa requiere control. Las empresas deben generar por sí solas sus propias ideas y luego desarrollarlas, construirlas, sacarlas al mercado, distribuirlas, mantener los servicios que generen, financiarlas y respaldarlas. Pero para la Open Innovation, las compañías pueden y deben utilizar las ideas externas para generar valor. Para la innovación cerrada, los mejores son los que trabajan con nosotros dentro de nuestra empresa, pero la innovación abierta considera que debemos acudir a gente de fuera, cooperar con profesionales externos, y de la combinación de conocimientos de dentro y de fuera de la empresa se sacan adelante los proyectos de I+D.

La innovación abierta considera que no es necesario que generemos las investigaciones para sacar provecho de ellas. Edificar un modelo de negocio es preferible a ser los primeros en el mercado. Y si hacemos el mejor uso tanto de las ideas internas como de las externas, venceremos.

La escuela tiene mucho que aprender de la Open innovation. Acudir a profesionales externos expertos en materias de distinto tipo, como pueden ser la gestión de procesos de aprendizaje, la gestión de centros, la motivación, o la organización de equipos, puede ayudar a mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.

Bibliografía
Innovación abierta, Henry Chesbrough. Plataforma editorial, Barcelona, 2011

Howard Rheingold

Howard Rheingold ha investigado y escrito sobre las tendencias emergentes en computación, comunicaciones y cultura. Es autor de libros como Realidad Virtual o Comunidades Virtuales. En su libro Multitudes inteligentes, la próxima revolución social, Rheingold señala que las “aplicaciones rompedoras” (killer apps) de la industria futura de telecomunicaciones móviles no serán ni dispositivos de hardware ni programas de software, sino prácticas sociales. Por eso estudia las multitudes inteligentes, las formas de cooperación entre individuos, en modos inconcebibles en otras épocas, que actúan conjuntamente aunque no se conozcan a través del empleo de sistemas informáticos y de telecomunicaciones muy novedosos, que les permiten interactuar con otros. Los grupos humanos que empleen estos instrumentos, en opinión de Rheingold, adquirirán nuevas formas de poder social.

Si quieres ver el video subtitulado en castellano, pincha aquí

Diccionario sobre talento compartido

En Energía Creadora estamos trabajando como traperos. Nos hemos propuesto recoger todas las palabras que tengan relación con los fenómenos del talento compartido, para unificarlos en un diccionario que nos sirva a la vez de guía y de homenaje al mismo. Para ello vamos de ronda por el mundo virtual, recolectando términos, con idea de constituir una tupida red que nos permita desentrañar el misterio de la acción colectiva. Clasificamos palabras, reciclamos conceptos para diferentes usos, buscamos analogías. Traficamos con lo que otros desechan, porque opinamos, como Sherlock Holmes, que no podemos ver lo invisible si no lo estamos buscando. Os iremos presentando poco a poco el resultado de nuestras indagaciones.

Por su especial importancia, queremos hablar de todas las palabras relacionadas con el término Crowd (multitud). La primera de ellas es el Crowdsourcing, que consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas, comunidad o masa, a través de una convocatoria abierta. El término crowdsourcing fue acuñado por Jeff Howe en junio de 2006 en un artículo de la revista Wired. Una forma de colaboración o financiación inspirada en el Crowdsourcing es el Crowdfunding. De la intersección del Broadcasting (la transmisión por radio o televisión) y el Crowdsourcing surgió la idea del Crowdcasting. Un término muy popular es el de Crowdwisdom (la sabiduría de la multitud), proceso descrito por James Surowiecki en el libro Cien mejor que uno. La sabiduría de la multitud.

El groundswell es un fenómeno social analizado por Charlene Li y Josh Bernoff en su libro El mundo groundswell. Se trata de un movimiento espontáneo de personas que utilizan internet para comunicarse, experimentar por sí mismas y obtener lo que necesitan de otros: información, apoyo, ideas, productos y capacidad negociadora…La gente utiliza las tecnologías para intecambiarse lo que necesitan.

Otro término interesante es el de Groupthink, inventado por Irving Janis en 1972 para designar los fallos en las decisiones que un grupo comete por estar sometido a presiones internas que deterioran la “eficiencia mental”, el ajustamiento a la realidad o los juicios morales de los miembros.

En el diccionario hay miles de historias entremezcladas, y hace falta paciencia para poder desentrañarlas. En ENERGIA CREADORA somos optimistas, y estamos convencidos de que podremos hacerlo.

La guerra del talento

La bélica expresión es de Sir Ken Robinson, experto en educación y creatividad. El talento es un bien codiciado, porque en este momento constituye la verdadera riqueza de las naciones. El Global Talent Report sitúa a España en el humilde puesto 21. Según el último informe sobre “El Talento Global en Riesgo”, publicado por el Foro Económico Mundial (Global Talent at Risk, World Economic Forum, 2011), dentro de 20 años en Europa se necesitarán 46 millones de nuevos empresarios, ingenieros, doctores, especialistas en tecnología, científicos e investigadores, técnicos, profesores, enfermeras, etc., para cubrir puestos de alta cualificación. Y puede que, dentro de 20 años, no haya las suficientes personas con talento para cubrir dichos puestos. Es en este momento cuando tenemos que iniciar los cambios necesarios para que esto no suceda.

Pensando a corto plazo y en un momento en el que la tasa de desempleo en nuestro país supera el 24%, pero que también es muy alta en la zona euro y EE.UU., una afirmación así suena extraña. Pero lo cierto es que tanto en España como en el resto de países desarrollados, la población activa está envejeciendo y la fuerza de trabajo no se está renovando a la misma velocidad a la que se pierde, entre otras razones por los bajo índices de natalidad. Pero no es ésta la única razón. Los actuales sistemas educativos, ideados en la época de la Revolución Industrial, no van a ser capaces de prepara a los jóvenes para el mundo al que se enfrentarán dentro de 20 años. Además, la rapidez de los cambios exige una “educación a lo largo de la vida”, para poder actualizar sus competencias. Si somos inteligentes, en los próximos años la educación va a alcanzar un gran protagonismo social. En Energía Creadora queremos preparar ese acontecimiento.

eDX, la nueva plataforma e-learning de la Universidad de Harvard y el MIT

El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusett) ha vuelto a hacerlo. Si en 2001 fue la primera institución en poner a disposición del público sus materiales, creando la herramienta conocida como OpenCourseWare (OCW), ahora ha puesto en marcha, en asociación con la prestigiosa Universidad de Harvard, la plataforma edX.

Los cursos de la OCW, ahora ofrecidos por gran parte de las universidades en todo el mundo, dan acceso a materiales de nivel universitario a través de la web, de forma gratuita y libres de derechos. Sin embargo, no se consideran una enseñanza a distancia, ya que al finalizar el curso no se obtiene ninguna certificación ni diploma de aprovechamiento. Tampoco dan acceso a otro tipo de herramientas de comunidad, tales como foros, ni permiten la comunicación con los profesores que imparten las mismas asignaturas de forma presencial.

edX, la nueva plataforma creada por el MIT y la Universidad de Harvard, pretende ir más allá. Los cursos, que estarán disponibles a partir del próximo otoño, también serán gratuitos, permitirán al estudiante que demuestre una cierta maestría en el curso realizado obtener un certificado de aprovechamiento, a cambio, eso sí, de una módica cantidad. La plataforma open-source sobre la que se desarrollan los cursos está especialmente diseñada para la enseñanza on-line e incluirá grupos de discusión, herramientas wiki de aprendizaje colaborativo, laboratorios on-line e instrumentos de evaluación, para que el alumno pueda conocer su progreso durante el curso, todo con la posibilidad de que el alumno marque su propio ritmo.

Y aunque el edX está especialmente diseñado para que los alumnos de estas universidades amplíen conocimientos y tengan a su disposición las más modernas herramientas de enseñanza a distancia, los cursos del MIT y la Harvard University estarán a disposición de todo el mundo. Y esto es así, porque además de ser una plataforma de enseñanza a distancia, pretende ser una herramienta para estudiar el propio proceso, es decir, para investigar cómo los alumnos aprenden y cómo la tecnología puede facilitar la enseñanza, tanto la presencial como la realizada a distancia.

¡Quiero aprender matemáticas!

En 2004, Salman Khan, un ingeniero estadounidense de origen indio, empezó a ayudar a su prima con la asignatura de matemáticas; Salman vivía en Boston y su prima en Nueva Orleans, así que tenía que explicarle las lecciones por teléfono al mismo tiempo que utilizaba una paleta gráfica del messenger para ilustrar sus explicaciones. El éxito de la niña fue notable y pronto sus hermanos también se apuntaron a las clases. Luego se unieron amigos y vecinos. Khan, que seguía trabajando como analista en un fondo de inversiones, decidió grabar las lecciones en video y subirlas a Youtube, para que los chicos pudieran estudiar a su propio ritmo. En muy poco tiempo, el número de gente que accedía al canal de Salman para aprender matemáticas con sus vídeos, creció en proporción geométrica.

Y es que este concepto matemático es el que mejor describe el recorrido de la Khan Academy. Desde que Salman fundara esta organización sin ánimo de lucro en el año 2006, sus vídeo-tutoriales sobre algebra, geometría, trigonometría, cálculo, etc. publicados en la web han superado la imponente cifra de 3,200, junto con una cantidad nada despreciable de ejercicios auto-evaluables. La gente interesada en aprender matemáticas con el sencillo método de Khan tampoco ha dejado de crecer, y el pasado mes de abril las estadísticas de la página reflejaban más de 4,7 millones de usuarios únicos.

Pero la Khan Academy, ahora una organización con 30 empleados fijos y un cuerpo variable de voluntarios que ayuda a traducir los contenidos a 16 idiomas, no va a dormirse en los laureles. No sólo está ampliando el temario con asignaturas de ciencia, finanzas, economía y humanidades, sino que han puesto en marcha un programa piloto en varias escuelas del distrito escolar de Los Altos (California), con bastante éxito y sin perder de vista los objetivos principales de la academia: proporcionar al alumno una experiencia de aprendizaje basada en la propia experiencia, de forma individual y siguiendo su propio ritmo.

Innovar y ayudar a innovar

La innovación es la clave para emprender con éxito. Requiere personas creativas, con iniciativa, con afán de superación y con capacidad para poner las ideas en prática. La creatividad es el motor de la innovación. Innovar para llegar antes a soluciones nuevas… Habla Steve Jobs: «La innovación no tiene nada que ver con cuantos dólares gastas en I+D. No se trata de dinero. Se trata de las personas que tienes, cómo diriges y qué obtienes de ello».

EC | Madrid | Mayo 2012

Portada Forbes Dic. 2011Todo el mundo lo repite: es preciso innovar, investigar, inventar, emprender, diseñar. Hasta la revista Forbes lo dice en portada:

«La innovación salva al mundo«

Para conseguirlo, hace falta talento, que se convierte así en  la gran riqueza de las naciones. Esto hace que las dos preguntas más importantes para nuestro futuro sean: ¿Se puede generar talento? ¿Cómo?

Responder a esas preguntas es la contribución que la Fundación UP quiere hacer a la salida de la crisis, con la ayuda de la Fundación Repsol. Pensamos que el talento no está al principio, sino al final de la educación. Esto hace que una adecuada educación sea el gran motor del progreso,  la gran fuente de energía, de riqueza y de bienestar. Pero necesitamos saber cómo impartirla.

¿Se puede generarar talento?
¿Cómo?

¿De quién podemos aprender? De los innovadores, de las personas y las organizaciones creativas, de los emprendedores, científicos, inventores, genios. Hay una constelación de creadores en perpetua ebullición. Hay tantas noticias, que la información empieza a verse como un peligro. En 2003 –según informa Google en su revista Think Quaterly, había 6 exabytes de información en la red. Ahora, esa cantidad se produce cada dos días. Google saca la conclusión de que somos más creativos que nunca, pero la única conclusión rigurosa es que necesitamos serlo. Con el fin de aprovechar esta masa ingente de conocimientos y experiencias, hemos creado un observatorio para detectar los procesos creadores que están en el origen de toda innovación, traducirlos en métodos didácticos y ponerlos a disposición de la escuela, para fomentar la generación de talentos que alimenten la constelación creadora. Nuestro método consiste en pasar del estudio de casos a la elaboración de la teoría. Somos, pues, «exprimecerebros» ajenos. Y queremos ser intermediarios entre el mundo real y el mundo futuro.

De nada vale decir: ¡Hay que innovar, hay que innovar! Ni aprenderse de memoria las cinco reglas para ser creativo. Lo importante es  hacer.

Steve  Jobs

Energía creadora es un proyecto de investigación a la vista del público, en formato de revista on line. Es la crónica de un experimento.  Quienes  hayan vivido la historia de la Inteligencia Artificial saben que, después de una etapa de euforia en que parecía que la capacidad de los ordenadores para manejar lógicas formales poderosísimas iba a dejar obsoleta la inteligencia humana, vino la decepción. La “deducción” mostró sus límites y los especialistas se volvieron hacia la “inducción. Apareció entonces el interés por los “sistemas expertos”. Su método consiste  en preguntar a un experto cómo trabaja, e intentar formalizar ese procedimiento para que otros lo utilicen con la ayuda del ordenador. Nosotros vamos a seguir este método, a medias. Desde nuestro Observatorio estudiaremos cómo trabajan los habitantes de esa nube creadora,- que son las Iniciativas que nos sirven de fuentes-  para identificar sus procesos mentales, el entorno en que trabajan, la interacción con sus colegas,  sus métodos y sus astucias, sus motivaciones, sus procedimientos de evaluación y sus obstáculos. ¿Por qué triunfaron quienes triunfaron?¿Por qué fracasaron quienes fracasaron?  Invitaremos a nuestro Observatorio a los mejores expertos mundiales en este tema, y revisaremos la mejor bibliografía. Este método va a llenar nuestra revista de “historias de vida” y de “historias de libros”. La creación, la innovación, la invención son actitudes vitales, trayectorias biográficas, antes que catálogo de resultados. Es esa vitalidad la que nos interesa conocer y fomentar. Si nos empeñamos en transmitir a nuestros alumnos sólo los resultados, estamos intentando que se apasionen por momias. Maravillosas, pero momias. La vida intelectual, audaz, creadora, bulliciosa, está antes. Por eso, no vamos a centrarnos en los resultados, sino en los procesos, para transferirlos a la Escuela.

Estás serán las tres secciones de Energía Creadora:

Los factores tradicionales de producción (tierra, trabajo, capital) pierden importancia frente al saber experto; la gestión del conocimiento se convierte en la forma relevante de trabajo en las sociedades avanzadas

«La Democracia del conocimiento», Daniel Innerarity

  • Observatorio
  • Iniciativas
  • Escuela

En este número hablaremos del primer problema que habíamos planteado:

¿Se puede generar talento? ¿Se puede aprender a innovar?

El talento, la capacidad creadora, la inteligencia, en suma ¿no son capacidades innatas? ¿Es verdad, como dice el refrán que “lo que natura no da, Salamanca no presta»?

Se lo preguntamos a Dave Allan y Matt Kingdon fundadores de WhatIf! la mayor compañía independiente de innovación. En la actualidad, la innovación no es solo una ventaja competitiva. Se ha convertido en una exigencia competitiva. La buena noticia es que Innovar es una destreza.  Sus componentes pueden analizarse y enseñarse.

Héroes ocultos: genialidades de la vida cotidiana

Los usamos a diario y son tan comunes que casi nunca nos paramos a pensar que alguien los inventó: el lápiz, la pinza, el plástico de burbujas o el cartón de huevos son ejemplos de invenciones que comenzaron a formar parte de nuestra vida en algún momento y, casi sin darnos cuenta, se han quedado para siempre.

Entre agosto y septiembre del pasado año, la compañía de multipackaging Hi-Cone en colaboración con el Vitra Design Museum inauguraron la exposición llamada “Heroés ocultos: Genialidades de la Vida Cotidiana” con la intención de dar a conocer las historias detrás de aquellos objetos cotidianos cuya invención se basó en “una idea ingeniosa pero fácil de comprender”. La idea era incluir en esta muestra objetos que tenían que “haberse producido mil millones de veces”,  y constituir un “elemento indispensable de la vida diaria.” Objetos que tenían que “haber demostrado su valía en repetidas ocasiones y haber mantenido su esencia inalterable durante décadas.”

Independientemente de en qué museo pueda encontrarse la exposición itinerante, sus creadores quisieron acompañarla de una exhibición virtual, que existieran como “proyectos independientes que, por otro lado, se complementaran perfectamente.” En la exposición virtual, www.hidden-heroes.net, desde la que se tiene acceso a multitud de información, imágenes y elementos interactivos organizados según nuestro propio interés, se nos anima a participar añadiendo algún objeto que creamos que merezca unirse a la exposición o incluyendo información sobre alguno de los héroes presentados.

Los premios IG Nobel, la alternativa divertida a los Nobel

Que el bostezo entre las tortugas rojas no se contagia, que los lanzadores de disco se marean mientras que los de martillo no, que a veces se toman mejores decisiones con la vejiga llena  – aunque otras no –  o que dejar las cosas para más tarde es un indicativo de logros futuros, son conclusiones a las que  han llegado algunos científicos después de realizar sesudas investigaciones. Además,  algunos de estos trabajos han recibido un premio en la última edición de los IGNobel, entregados en el campus del prestigiosos Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Parece una broma, y de alguna forma lo es, ya que los Premios Nobel Alternativos se otorgan desde hace 20 años a científicos cuyas investigaciones, aunque puedan parecer innecesarias y absurdas,  “primero hacen reír y después hacen pensar”.  La revista Annals of Improbable Research, la organización que está detrás de estos premios, pretende “celebrar lo inusual, lo imaginativo” y “estimular el interés de la gente por la ciencia, la medicina y la tecnología” lo que es un propósito bastante más serio. Desde su página web, desde la que publican una revista y un blog quieren recordarnos que muchas veces los avances en ciencia pueden darse gracias a la creatividad y el espíritu lúdico.  Y lo demuestra el hecho de que algunos de los galardonados con su ignominioso premio hayan obtenido el auténtico Premio Nobel años después.

El humor favorece la inspiración

Diversas investigaciones realizadas recientemente han puesto de manifiesto que el buen humor y las emociones positivas que tiene un sujeto le favorecen cuando tiene que resolver problemas de forma creativa.

Entre dichas investigaciones destaca el estudio realizado por los neurocientíficos de la Northwestern University (Chicago), Karuna Subramaniam y Marck Beeman. Durante el estudio los científicos mostraron, a algunos de los voluntarios, fragmentos de un programa cómico antes de que se pusieran a resolver pruebas de asociación verbal – utilizadas desde hace años para estudiar la resolución creativa de problemas – y descubrieron que estos participantes fueron capaces de resolver un mayor número de acertijos que los participantes que habían visto otro tipo de programa (de terror o sobre política, por ejemplo). Además, el número de veces que resolvieron los acertijos gracias a momentos de inspiración súbita (el clásico ¡eureka!) frente al sistema de ensayo y error fue muy significativo. Los investigadores creen que esto sucede porque «el humor y las emociones positivas reducen el umbral del cerebro para detectar conexiones más débiles o remotas  a la hora de resolver acertijos», es decir, que estar de buen humor aumenta nuestra capacidad de relacionar unas cosas con otras y encontrar soluciones novedosas – muchas veces de manera repentina -.

Las técnicas de imagen cerebral utilizadas en el estudio de Subramaniam y Beeman (Resonancia Magnética Funcional) muestran una mayor activación en una área del cerebro llamada Corteza Cingulada Anterior – una zona del cerebro que participa en la regulación de la atención, centrándola o dispersándola – en los participantes que vieron el programa cómico antes de ponerse a resolver las pruebas. Parece ser que durante la resolución de un problema esta zona trabaja conjuntamente con otras áreas de encéfalo para continuar centrada en la utilización de una estrategia determinada o para buscar otra distinta. El estudio también mostró que los participantes que habían realizado una actividad diferente mostraron una menor actividad en la Corteza Cingulada Anterior y sus respuestas a los acertijos fueron mucho menos originales.

Fuente: Elisabeth King Humphrey. Mente y Cerebro nº 51. 2011

Steve Jobs y Manuel Jalón: Dos hombres y un destino

Al hacer una búsqueda en Google con el nombre de Steve Jobs, el número de resultados que aparece en el buscador sobrepasa el billón y medio. Si el nombre introducido es el de Manuel Jalón, inventor de la fregona, los resultados apenas sobrepasan el medio millar. Los dos fueron personas innovadoras en su campo, creadores, inventores a los que se les ocurrieron muchas ideas y consiguieron llevarlas a cabo. Los dos fallecieron durante el año 2011, y hemos querido recordarlos a ambos aunque el eco de su muerte – y de su vida – haya sido muy desigual.

Sobre Steve Jobs se han vertido océanos de tinta. Como la mayoría de la gente sabe, fue un informático y empresario, creador -junto con Steve Worziak – del primer ordenador personal y co-fundador de Apple Computers, una de las empresas más valiosas del mundo. Dedicó su vida a innovar, a crear nuevos productos y modelos de negocio, consiguiendo revolucionar varios sectores de la industria tecnológica y del entretenimiento. Incluso cuando se leen críticas sobre su faceta personal – casi nunca sobre la profesional – , su nombre va acompañado de adjetivos como sabio, genio, visionario, gurú…

Lo que se dice de Manuel Jalón es mucho más modesto, como lo fue, probablemente,  su vida. Este ingeniero aeronáutico riojano fue conocido por inventar, junto con Emilio Bellvis,  en un taller propiedad de su familia, la fregona tal y como la utilizamos en la actualidad. Consiguió que la aburrida y dura tarea de fregar el suelo, fuera, al menos,  un poco más digna al permitir que se hiciera más lejos del suelo. Además, mejoró  la jeringuilla hipodérmica al utilizar el plástico y la convirtió en desechable, lo que ayudó a disminuir muy notablemente la trasmisión de enfermedades mortales.

Ambos ocuparon su vida en inventar cosas que no existían, en innovar, en mejorar lo que ya existía para que todos pudiéramos aprovecharnos de los resultados. Las invenciones de uno están llenas de glamour y «magia», las del otro son humildes y cotidianas; pero nosotros  no  queremos juzgar qué invento es mejor o más útil para la humanidad. Lo que nos interesa es descubrir de dónde vienen la ideas, cómo surgen y se desarrollan en la cabeza de alguien, qué características especiales tienen esas personas – si es que tienen alguna- para tener ideas que a los demás no se nos ocurren y cómo hacen para llevarlas hasta al final, convirtiendo en visible algo que era invisible.

Fundación Príncipe de Girona: educación para la iniciativa emprendedora

La Fundación Príncipe de Girona, en colaboración con la Fundación Educativa Universidad de Padres, ESADE y Valnalón, participa en un proyecto para identificar y seleccionar los mejores programas de educación emprendedora en España. El objetivo de este proyecto es la presentación de una propuesta educativa que integre la formación en iniciativa emprendedora. Se trata de elaborar un programa completo en la formación del niño hasta llegar a la universidad que consiga que el emprendedor que todos llevamos dentro cuando somos niños se mantenga hasta la edad adulta. El programa estará basado en las mejores prácticas de programas ya existentes.

Un segundo objetivo de este proyecto es que todas las personas y entidades interesadas en el desarrollo de la iniciativa emprendedora conozcan las experiencias existentes, en España y en el extranjero, en formación emprendedora. Se persigue que este conocimiento facilite un avance importante en la implantación de estos programas en España.

Aprende matemáticas creando problemas

¿Se puede aprender matemáticas de una manera diferente? Los creadores de la web Sangakoo piensan que sí. En Sangakoo están convencidos de que no sabes matemáticas hasta que no aprendes a crear tus propios problemas. Y en la página te proporcionan herramientas para poder hacerlo. Se trata de aprender teoría, resolver problemas, crear problemas nuevos y compartirlos luego con otros usuarios que estén trabajando los mismos temas que tú. La plataforma de matemáticas Sangakoo tiene una metodología propia, basada en las ideas de crear y compartir: aprendes a crear los problemas, y los compartes con otros usuarios, que a su vez los corrigen o validan.

El portal toma su nombre de los sangakus, los enigmas geométricos planteados en pizarras de madera del Japón medieval. Ya son varios los Institutos de Enseñanza que están utilizando esta plataforma para enseñar matemáticas a sus alumnos. La web dispone de una serie de contenidos gratuitos, un temario, dividido en secciones, que incluyen desde el álgebra, la geometría o las matemáticas recreativas hasta el cálculo y análisis o la teoría de números. En Sangakoo, además de la aprender a crear problemas nuevos, tienes la posibilidad de acceder a los problemas validados por otros, ampliando de esta forma tu aprendizaje de las matemáticas. Más información