Las inteligencias múltiples en la escuela: El colegio Montserrat

El Colegio Montserrat es un interesante proyecto educativo liderado por Montserrat del Pozo y basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata del único centro de estas características en España. Su filosofía es clara: optimizar la educación.

EC | Madrid | Mayo 2012

Aplicando a la práctica diaria innovaciones psicológicas y psicopedagógicas, y recogiendo influencias de todo tipo, desde las ya citadas Inteligencias Múltiples de Gardner hasta la experiencia de la Reggio Emilia, pasando por clásicos como Piaget o Montessori, en el Centro Montserrat parten de la idea de que las escuelas son para las personas, y éstas, porque están vivas e inmersas en una sociedad cambiante, no siempre son iguales ni repiten modelos comunes. No hay dos niños iguales; hay que tener presentes las diferencias en cuanto a la manera de aprender, necesidades, cualidades específicas, comprensión, nivel de desarrollo emocional, etc. La teoría de Gardner ofrece a los educadores el marco idóneo para poder adaptar de manera creativa los principios fundamentales de las Inteligencias Múltiples a cualquier contexto educacional.

Toda persona posee diversas inteligencias, algunas más desarrolladas que otras. Conocer esta heterogeneidad, saber que no todos aprenden de la misma manera ni al mismo tiempo, es fundamental para una educación de calidad. Al aceptar la diferencia, se puede enseñar a cada alumno partiendo de sus posibilidades, facilitando el desarrollo óptimo de sus capacidades.

El objetivo de este centro es conseguir que los alumnos comprendan y sean capaces de usar activamente el conocimiento adquirido en la vida cotidiana, al tiempo que  generar nuevas inquietudes que les lleven a profundizar y ampliar sus conocimientos para mejorar la sociedad que les ha tocado vivir. Se trata, en definitiva, de crear una escuela capaz de transmitir un aprendizaje para la vida.

Para este gran proyecto, que trasciende la educación para adentrarse en la ética, será clave el papel de las familias, que están, de hecho, totalmente involucradas en el funcionamiento del centro.

Por otro lado, se requiere un nuevo modelo de profesor: no sólo debe conocer a fondo la Teoría de las Inteligencias Múltiples y ser consciente de sus  propias fortalezas y debilidades en cuanto a ellas, sino que debe ser un profesional atento y observador, que llegue a conocer y a formarse una visión global de cada niño, diestro en el fomento de la atención de todos los alumnos, buen trabajador en equipo, capaz de llevar a cabo una reflexión pedagógica sobre su propia práctica e interesado en su formación continua.

Y por último, aunque no menos importante, está la manera de entender el aula. El entorno del aprendizaje es otro elemento indispensable que en el Colegio Montserrat se cuida en extremo. Los factores ecológicos del aprendizaje, como la iluminación, los colores o la disposición del mobiliario, usados de la manera adecuada, producen grandes beneficios en el proceso de enseñanza.

Montserrat del Pozo ha dedicado su último libro, «Inteligencias múltiples en acción«, a la aplicación y desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Infantil, una de las etapas más importantes de la educación. Los 6 primeros años de vida de las personas son privilegiados, porque en el cerebro todo está dispuesto para comenzar a desarrollarse en todo su potencial. Es increíble la cantidad de cambios que suceden, a nivel cerebral, durante este periodo de tiempo. El cerebro con el que nacemos no es el mismo que con el que morimos. Como sabemos, el cerebro cambia, crece y se desarrolla con su uso, por eso es necesario ayudarle a crecer. Comenzando por la estimulación sensorial. La sorprendente organización del cerebro humano, su alta potencialidad y su plasticidad, hacen que la etapa de Educación Infantil sea decisiva. De hecho, para Montserrat del Pozo, elementos como el éxito de los estudios universitarios de un alumno y la prevención del fracaso escolar, radican en la Educación Infantil.

Esta nueva obra destaca por su claridad y por ser muy completa: incluye la explicación detallada de una enorme cantidad de actividades, que van desde la inmersión en un tercer idioma (inglés, a parte del castellano y el catalán) hasta el desarrollo de las inteligencias personal y social, pasando por el pensamiento matemático, ajedrez, experimentos, lecto-escritura, metacognición, conocimientos de personajes y de la naturaleza, uso de TICs, talleres de arte, música y teatro y desarrollo de los cinco sentidos y psicomotricidad. De cada una de las distintas actividades, se especifica cómo se realiza en cada edad –normalmente, de 1 a 2 años y de 3 a 5- y de qué manera, qué esperan conseguir, con qué recursos y materiales.

Del mismo modo se incluyen sus fundamentos pedagógicos, entre los que destacan la relación alumno/profesor; la importancia de la autonomía, el niño es protagonista de su aprendizaje, el papel del espacio como segundo maestro y la importancia de una relación visible entre la escuela y las familias.

Bibliografía
– “Una experiencia a compartir. Las Inteligencias Múltiples en el Colegio Montserrat”, Montserrat Del Pozo Roselló Colegio Montserrat, Barcelona, 2005
Inteligencias múltiples en acción”, Montserrat del Pozo, Cecilia Cortacáns y Almudena Meroño (colaboradoras) Colegio Montserrat, Barcelona, 2011

Entrevista a Montserrat del Pozo, Directora del Colegio Montserrat

Pedagoga y con una gran visión de futuro Montserrat del Pozo dice que «se ha de educar para la vida y para formar a las personas». Pionera en aplicar la Teoría de las Inteligencias Múltiples, busca trabajar las capacidades individuales de cada alumno. También les educa en el pensamiento crítico y creativo, para la resolución de problemas, realizar planteamientos lógicos, expresiones musicales y crear sus propias ideas.

EC | Madrid | Abril 2012

Montserrat del Pozo
Pregunta. ¿Cuál es su idea de creatividad?

Respuesta.
Mucho se habla hoy de creatividad y desde muchos ámbitos diferentes, por eso, tal vez, no es fácil definirla. A mi entender, la creatividad consiste en tener una mirada diferente – que permite ver lo que otros no ven – y que lleva a aportar algo nuevo, que a la vez es valioso, a partir del bagaje cultural, intelectual y sensorial  que uno lleva consigo.
La creatividad requiere atención al entorno, intuición y prospectiva. No está vinculada a un solo ámbito, como algunos se han empeñado en afirmar, sino que podría decir que su campo de acción es tan amplio como la vida misma.

P.   ¿Cómo intervienen las distintas inteligencias en el desarrollo de la creatividad y cuáles de ellas tienen más potencial creativo?

R. Cada persona es una unidad de manera que, tanto su pensar, su imaginar como su actuar requieren siempre de la totalidad de su ser, por eso y porque son muchos los modos de creatividad,  todas las inteligencias tienen que ver con ella.

Ya ve que todas la favorecen. En mayor o menor medida todas tienen potencial creativo y, si me lo permite, cuanto más desarrolladas estén todas en un sujeto, como siempre actúan conjuntamente, mayor creatividad.

P. ¿Se estimula el interés por las ciencias? ¿Cómo? ¿A partir de qué curso?

R. Prácticamente, a partir de 1 año se estimula en todos los alumnos el interés por la ciencia. Los pequeños descubrimientos que preparan, al principio, junto con sus padres y que exponen a todo el grupo, apoyados también por ellos  sobre temas tan cercanos a ellos como puede ser “el viaje de una gota de agua”, entran del programa que llamamos “Ciencias en Acción”.
La Educación Infantil es muy propicia para estimular el interés por las ciencias. Los diferentes Proyectos de Comprensión que se llevan a cabo en el aula son una buena muestra de ello: “El cuerpo humano”, esta realidad que les queda tan cercana y que necesitan conocer, “Los animales de la granja” que tanto gustan a los niños por lo que tienen de seres vivos a los que se pueden acercar, “La fuerza de las semillas” que encierran la sorpresa del tallo que crece a partir de la semilla enterrada, “Metamorfosis, las setas y el otoño”, , “La balanza”, ”Cine”, “Gotas de colores”, etc. Acaba de salir un libro acerca de cómo trabajamos las Inteligencias Múltiples en Educación infantil en el Colegio Montserrat que no dudo servirá de ayuda a cuantos estén interesados en el tema.

La creatividad consiste en tener una mirada diferente.

P. ¿Cómo aplican ustedes la educación de la creatividad en las materias científicas y técnicas?

R. Estamos convencidos de que el alumno es el protagonista de su aprendizaje, por eso, desde un principio se les favorece la autonomía, que les permite evidenciar sus posibilidades, intereses y recursos. Las Inteligencias Múltiples en acción, que llevamos a cabo en  Educación Infantil en el Colegio Montserrat, hace que en todos los cursos, desde que comienzan, se les ofrezcan múltiples estímulos a partir de los distintos programas. Un cerebro adecuadamente estimulado, cuyas conexiones neurológicas son cada vez más numerosas y están mejor organizadas, junto a la cercanía de un maestro que ofrece muchas oportunidades y favorece cualquier muestra de iniciativa unido al trabajo por Proyectos de Comprensión, que les obligan a utilizar diferentes recursos, a investigar, decidir, etc.,   facilitan el desarrollo de la creatividad.

P. ¿Puede explicarnos algún proceso concreto (una clase o lección,  herramientas, etc.) que refleje esta enseñanza de la creatividad?

R. Más que una clase, me gustaría explicarle una actividad que se lleva a cabo con alumnos de 2 años. La llamamos «Método Científico». Consiste en llevar a cabo un proceso a través del cual se explican fenómenos, se establecen relaciones entre hechos y se enuncian leyes que permiten identificar fenómenos físicos que se dan en el mundo y explicarlos. Consta de cuatro pasos: Pregunta, Hipótesis, Investigación e Interpretación.
Cuando llega la primavera, los alumnos de dos años investigan acerca del crecimiento de las plantas y la aparición de las flores. El método científico les ayuda a descubrir la importancia y la influencia de la luz solar en el crecimiento de las mismas, junto con otros elementos.
Queremos que los alumnos comprendan que la observación nos lleva a hacernos preguntas (cosa  muy fácil de conseguir porque los niños a esta edad no paran de preguntar) y que a través de la deducción y de la experiencia podemos dar respuesta a los interrogantes que tenemos. En primer lugar, en el aula y en el patio, investigamos acerca de la luz solar, dejando que los niños pregunten, digan, expresen… Buscamos información sobre la relación de la luz solar con el crecimiento de las plantas. Necesitamos tres semanas para llevar a cabo el estudio. Los alumnos se reúnen en grupos, de 3, 4 ó 5 niños, según la distribución de las mesas en el aula. La tutora de aula recoge todas las observaciones en un cuaderno de campo con comentarios y fotografías.

  1. La Pregunta que hacemos al iniciar el Proyecto es: ¿Puede vivir una planta sin luz?
  2. La Hipótesis es: La planta crece en función de la luz que recibe.
  3. La Investigación: Es el trabajo en grupo por mesas.
  4. La Interpretación final a la que llegaron los alumnos es que todas las plantas necesitan y buscan la luz para crecer.

Cada mesa tiene una planta cubierta con una caja. En cada caja se hace un agujero por el cual entra la luz; una cajas tiene el agujero arriba, otra en el centro, otra a la derecha, otra a la izquierda, otra, finalmente, no tiene ningún agujero. Esta última está en la mesa de la maestra.
Dos veces por semana (el primer día y el último) destapamos con cuidado la caja para ver lo que sucede. Se toman fotografías y con la ayuda de la tutora, se recogen todos los comentarios, exclamaciones, reflexiones que hacen los niños acerca de lo que ven. Al final de la investigación los alumnos comprueban que cada planta en cuya caja había un agujero ha crecido en dirección a la luz recibida y que la planta en cuya caja no entró nunca la luz se mustió.
Hemos utilizado el método científico como una forma planificada de trabajar. Conseguimos que los niños observaran que los datos que ellos mismos recogían siguen un proceso, que son datos acumulativos y necesarios y que nos llevaron a poder comprobar la hipótesis inicial. El material para esta actividad fue muy sencillo: Utilizamos semillas de legumbres porque germinan muy deprisa, cajas de zapatos, un cuaderno de campo y una cámara de fotos.

P.   Al tratarse de un modelo educativo no convencional, qué resultados obtienen los alumnos al enfrentarse a pruebas oficiales? (PAEG) ¿Llevan algún tipo de seguimiento de los alumnos una vez que han abandonado el centro (carreras que eligen, etc.)?

R. Hoy ya puedo afirmar con satisfacción que los alumnos que comenzaron en Educación Infantil en el Colegio Montserrat y que hoy están en la Universidad han obtenido muy buenos resultados en las distintas pruebas oficiales. Todos han sido admitidos en las carreras que habían elegido en primera opción. Los que han elegido otros estudios no universitarios han tenido la misma suerte. Es un estímulo a seguir adelante cuando escuchas a los ex-alumnos decir «qué bien me ha ido; cuánto aprendí en el colegio; el trabajo cooperativo no es ninguna novedad para mí, ni los mapas mentales, ni el uso de las TIC, ni el trabajo por Proyectos …

P.  ¿Han introducido el modelo de las IM en los currículos de Primaria y Secundaria? ¿Están satisfechos de los resultados?

R. Así es. Hemos introducido las Inteligencia Múltiples tanto en Primaria como en Secundaria y los resultados son muy satisfactorios. De hecho hemos publicado dos libros, casi dos manuales, que muestran tanto lo que hacemos como el por qué.

Referencia de interés:

Col.legi Montserrat
Think1 TV

P.    Su modelo educativo requiere un tipo muy especial de profesor. ¿Qué criterios siguen para la selección de sus profesores? ¿Les ofrecen alguna formación especial? ¿Han tenido que crear sus propios materiales?


R. La aplicación en el Colegio Montserrat de las Inteligencias Múltiples nos ha llevado a cuatro grandes transformaciones, una de las cuales es la del rol del profesor. Es verdad que el alumno es el protagonista de su aprendizaje, pero el maestro, el profesor, es el guía, el tutor – a mí me gusta de manera especial la imagen del sherpa- porque es quien acompaña, orienta, prepara, facilita, está siempre al lado del alumno.
Fundamental para  trabajar en el Colegio Montserrat, por supuesto, es querer, ser capaz de identificarse con el Proyecto Educativo del Colegio, conocer y valorar la cultura del Centro, colaborar con los compañeros de claustro – somos una Comunidad de Aprendizaje, un centro donde todos aprendemos – y, desde luego, ha de conocer y querer a sus alumnos y estar muy orgulloso de su tarea.
Tenemos muy programada la formación del profesorado. Semanalmente hay una hora de trabajo con los profesores y cursos intensivos a lo largo del año escolar. Habitualmente está secuenciada para tres años y todo cuanto se lleva a cabo en el aula es tema de formación para el profesorado y también para las familias a las que siempre se les ofrece el conocimiento de lo que sus hijos hacen en el aula (Estimulación Temprana, Inteligencias Múltiples, Metodologías activas…).
Como bien dice, hemos tenido que crear nuestros propios materiales. Para el aprendizaje de las Matemáticas, por ejemplo, hemos creado EntusiasMat, un proyecto didáctico-pedagógico (de 3 a 12 años) que permite trabajar las matemáticas como algo útil, real y práctico, inmerso en la vida diaria, pensado para favorecer a Inteligencia Lógico-Matemática, atender a las Inteligencias Múltiples y favorecer las competencias básicas. Estamos muy satisfechos de los resultados. De hecho hoy son más de 400 escuelas las que, además de las de nuestra Titularidad, también lo han implantado. De igual modo, para favorecer el desarrollo de los dos hemisferios cerebrales y como complemento al desarrollo de la Inteligencia Lógico-Matemática, hemos publicado un libro para el maestro y unas fichas para el alumno, «Ajedrez en el aula», escrito por Adriana Salazar Varon, maestra internacional de ajedrez. Está pensado para que los alumnos de 2 a 12 años, no sólo aprendan a jugar a ajedrez sino que sobre todo desarrollen el pensamiento abstracto, adquieran el rigor del pensamiento, la deportividad, el control de la impulsividad, el pensamiento alternativo, y otros muchos valores, actitudes  y destrezas que permite y facilita este juego.
Acabamos de crear “Ludiletras” una herramienta de lecto-escritura para que los niños a partir de 3 años y hasta los 6 aprendan a leer y escribir de manera sencilla, a modo de juego, utilizando todo el cuerpo. Ludiletras asocia una palabra y un gesto a cada una de las letras del abecedario. Puedo asegurarles que es una herramienta muy eficaz en la que los niños nos llevan la delantera a los mayores. Lo hemos creado de manera que también los papás en casa puedan seguir jugando y aprendiendo con su hijo.
Trabajar por Proyectos nos ha llevado a generar materiales propios y de hecho en la actualidad, desde 5º de primaria hasta 2º de Bachillerato, los alumnos trabajan desde sus ordenadores, completando información con libros de consulta que están en todas las aulas.

P.   La aplicación de este modelo educativo, ¿resulta cara o se podría generalizar a todo el sistema educativo?

R. Permítame que le responda con las palabras de David Lewis “La educación es cara pero el coste de la ignorancia es mucho mayor”.  Estoy persuadida de que se podría generalizar a todo el sistema educativo siempre y cuando  quienes vayan a llevarlo a la práctica estén convencidos de que vale la pena y estén dispuestos al cambio.

¡Matemáticas: prioridad nacional!

Nuestra cultura actual está fundada en las matemáticas. Sin ellas, no hay ciencia ni tecnología posible. Por ello, muchas naciones consideran que formar matemáticos es un objetivo esencial para su progreso. Buenos ejemplos son India y China. España ocupa un puesto mediocre. Muchos de nuestros escolares sienten aversión a las matemáticas.

EC | Madrid | Mayo 2012

Las encuestas realizadas a universitarios que no sienten interés por la ciencia, siempre suelen remitir a su choque con las matemáticas en algún momento de su desarrollo escolar. En EnegíaCreadora nos proponemos investigar el modo de luchar contra este fracaso. ¿Cómo podemos fomentar en la escuela el amor por las matemáticas? Para ello vamos a seguir tres líneas de investigación:

  1. Lo que nos dice la psicología y la neurociencia sobre el aprendizaje del número.
  2. Los métodos didácticos que funcionan mejor.
  3. Lo que nos dicen los buenos profesores de matemáticas.

Las matemáticas plantean a los niños un gran reto: el paso del lenguaje material (peras, manzanas, coches, chuches) al lenguaje formal (números, operaciones abstractas, un poco después signos algebraicos todavía más abstractos). Con frecuencia no nos damos cuenta de que ese lenguaje no es natural, es artificial, y que debemos cuidar mucho la transición. Como nos decía muy reflexivamente una niña de ocho años:

Estoy segura de que entendería las matemáticas,
si comprendiera las palabras con las que me las explican.

En un informe sobre la educación básica en matemáticas elaborado por la OCDE (Understanding the Brain. Toward a new learning science, 2002)  se reconoció la necesidad de mejorar el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños, lo que dio origen al programa MENS (Mathematics Education and Neurosciences).

Hay muchas iniciativas para introducir las matemáticas en un contexto lúdico, a través del juego, a través de la magia, a través de los cuentos, a través de los ordenadores, que se han revelado como grandes auxiliares en esta tarea. En este número hemos pedido la opinión de dos expertos, Fernando Blasco, que utiliza la magia, y Montserrat Torra, que ha estudiado la presencia de las matemáticas en muchos cuentos. Hay instituciones como CREAMAT y CENTMAT en Cataluña y Baleares, para proporcionar recursos a las escuelas. Existen muchas webs  de matemáticas para niños. Pero, suelen ser iniciativas puntuales, que dependen del interés o el entusiasmo del profesor, cuando lo que necesitamos es una didáctica sistemáticamente implantada en todo el sistema educativo. Necesitamos un cambio de cultura –generalizando, podríamos decir que la cultura española ha sido “de letras”- y para ello debemos acometer programas amplios.

Hay una línea de investigación que nos parece especialmente prometedora: considerar que las matemáticas son un “tipo de lenguaje”, e intentar copiar los procedimientos y las motivaciones que el niño tiene para aprender con tanta tenacidad a hablar. Sabe que el lenguaje le proporciona unos poderes que antes no tenía. Poderes casi mágicos. Mostrar al niño que las matemáticas le sirven para conseguir muchas cosas, puede ser un buen procedimiento de despertar su interés.

Entrevista a Fernando Blasco y Montserrat Torrá

Fernando Blasco
Doctor en Ciencias Matemáticas y profesor de esta materia en la Universidad Politécnica de Madrid ¿Cómo? Con propuestas tan sugerentes como la «matemagia», esto es, hacer uso de la magia para explicar y hacer entender distintos principios matemáticos. Autor de ‘El Periodista Matemático’ y ‘Matemagia’, obras divulgativas sobre esta disciplina, Blasco incide en que las matemáticas no se reducen al cálculo, sino que son útiles en multitud de ámbitos y «cualquiera puede encontrar entre sus preferencias algo relacionado con ellas».
Montserrat Torra
Maestra y pedagoga de las matemáticas. Es uno de los autores que han colaborado en el libro Educación Matemática y buenas prácticas. Infantil, primaria, secundaria y educación superior (obra coordinada por Nuria Planas, Ángel Alsina, y editada por Grao en el año 2009), que busca facilitar la comprensión y el aprendizaje de las matemáticas.
Pregunta. Es un hecho conocido la dificultad que tienen los escolares con las matemáticas y en muchos casos el rechazo visceral e intelectual que puede durarles toda la vida. ¿A qué cree que se debe?
Respuesta F.B. Me pregunta algo complicado. Efectivamente algunos escolares presentan un rechazo visceral hacia las matemáticas y otros, por el contrario, las aman. Uno de los problemas que pueden aparecer es la comprensión: hay materias que se pueden memorizar y así salir del paso. En matemáticas eso es imposible. Otro problema, el contexto: se transmite de padres a hijos que las matemáticas son incomprensibles. Y la formación del profesorado: los maestros reciben muy poca formación en matemáticas y, a veces, creo que ni comprenden lo que deben explicar. El papel de las primeras etapas educativas es fundamental en el desarrollo del pensamiento lógico y de la capacidad operacional. El sentimiento de humillación al no saber resolver un problema, por ejemplo, dura toda la vida. Pero esto daría para escribir un libro entero…
Respuesta. M.T. El rechazo emocional e intelectual que con frecuencia se genera en relación a las matemáticas, creo que es debido en gran parte, a la falta de adaptación de la enseñanza al ritmo de aprendizaje del alumnado. Aprender matemáticas requiere un proceso de abstracción importante y el uso intensivo de un lenguaje y de unos símbolos, que basan precisamente su poder y eficacia en esta abstracción.
No todos elaboramos el pensamiento abstracto  al mismo ritmo, para unos pude ser un camino fácil y rápido, sin embargo para otros, el trabajo que requiere pasar de lo concreto a lo abstracto y usar los símbolos para construir conocimiento nuevo, requiere mucho más tiempo. Cuando no se respetan los ritmos personales y se exigen resultados antes que el alumno pueda darlos, la reacción es a menudo de frustración. El alumnado se siente incapaz de avanzar bajo presión y demasiadas veces de una presión acompañada de reproches y que transmite desconfianza. La reacción es en muchos casos, la de declararse incapaz de aprender matemáticas.
Desgraciadamente, más pronto que tarde encuentran refuerzo a esta actitud, bien sea en unos compañeros que las comparten, en unos padres que también tuvieron sus malas experiencias, incluso en profesores y personas de prestigio profesional reconocido que alardean de su falta de competencia matemática. La matemática tiene todavía una imagen social conflictiva.
P. ¿Cree que podremos alguna vez tener una «didáctica de las matemáticas» que las haga más amigables? ¿Cómo podría ser?
Resp. F.B. Espero que sí, que podamos tener unas matemáticas «amigables» y hay bastantes iniciativas al respecto. Lo malo es que casi siempre es por parte de profesores individuales que quieren hacer bien su trabajo, pero carecen de apoyo desde las instituciones y los programas educativos. Para el profesorado también es más cómodo ceñirse a un texto (aunque no sea lo mejor). Hay materiales manipulativos que ayudan a rebajar la abstracción que necesitan las matemáticas. También hay software, aunque yo lo usaría con alumnos más mayores. Precisamente, próximamente voy a Orihuela, a la Universidad Miguel Hernández, a dar un seminario sobre uso de la magia (cartas, cuerdas, origami, cálculo mental, …) en clase. Lo fundamental, y el objetivo a mejorar, son las primeras etapas y el profesorado encargado de impartirlas. Ejemplos de buenas prácticas: en los enlaces que le incluyo.
Resp. M.T. Una didáctica para evitar este fenómeno tendría que partir de la base que el aprendizaje depende de la cantidad de las ocasiones que se ofrecen para realizarlo y de la calidad de las propuestas que se realizan. Aprender matemáticas consiste en relacionar, razonar, comprobar, representar, … algo que cada cual debe hacer siguiendo sus propios caminos guiado por sus experiencias y su particular manera de procesarlas.
En lo que se puede incidir, desde mi punto de vista, es en el diseño de las propuestas que se realizan, que deberían presentar los contenidos de forma interconectada, cuidando que sean atractivas, útiles, presentadas usando variedad de materiales y lenguajes, que estimulen la curiosidad y el gusto por el reto y se promueva la representación y la comunicación que ayuda a estructurar el pensamiento.
La gestión del tiempo es otra de las bazas a considerar. Es preciso respetar el ritmo de cada estudiante e intervenir desde sus dudas, escuchando, observando, preguntando, con el objetivo de ofrecer la ayuda mas adecuada. Todos recordamos como en un momento determinado comprendimos algo que hasta entonces se resistía. Este instante, el que nos hizo exclamar ahora lo comprendo !!! puede llegar por un ejemplo, una representación afortunada, un material que permite “verlo” o al relacionarlo con algo que ya conocíamos.  Hay que seguir intentando que este momento llegue, no con prisas y reproches sino buscando nuevos caminos que aporten aquella pieza que completará el ciclo. Hay que esperar que desde una didáctica más adecuada mejore la percepción social de las matemáticas, y probablemente todo lo que se pueda hacer para que mejore esta imagen al margen de la escuela repercutirá positivamente en el aprendizaje.

 

Referencias de interés
El blog de Joaquín García, de Sevilla
Museo de matemáticas de Cataluña
Blog de matemáticas avanzadas pensado para niños

Fundación Príncipe de Girona: educación para la iniciativa emprendedora

La Fundación Príncipe de Girona, en colaboración con la Fundación Educativa Universidad de Padres, ESADE y Valnalón, participa en un proyecto para identificar y seleccionar los mejores programas de educación emprendedora en España. El objetivo de este proyecto es la presentación de una propuesta educativa que integre la formación en iniciativa emprendedora. Se trata de elaborar un programa completo en la formación del niño hasta llegar a la universidad que consiga que el emprendedor que todos llevamos dentro cuando somos niños se mantenga hasta la edad adulta. El programa estará basado en las mejores prácticas de programas ya existentes.

Un segundo objetivo de este proyecto es que todas las personas y entidades interesadas en el desarrollo de la iniciativa emprendedora conozcan las experiencias existentes, en España y en el extranjero, en formación emprendedora. Se persigue que este conocimiento facilite un avance importante en la implantación de estos programas en España.

Aprende matemáticas creando problemas

¿Se puede aprender matemáticas de una manera diferente? Los creadores de la web Sangakoo piensan que sí. En Sangakoo están convencidos de que no sabes matemáticas hasta que no aprendes a crear tus propios problemas. Y en la página te proporcionan herramientas para poder hacerlo. Se trata de aprender teoría, resolver problemas, crear problemas nuevos y compartirlos luego con otros usuarios que estén trabajando los mismos temas que tú. La plataforma de matemáticas Sangakoo tiene una metodología propia, basada en las ideas de crear y compartir: aprendes a crear los problemas, y los compartes con otros usuarios, que a su vez los corrigen o validan.

El portal toma su nombre de los sangakus, los enigmas geométricos planteados en pizarras de madera del Japón medieval. Ya son varios los Institutos de Enseñanza que están utilizando esta plataforma para enseñar matemáticas a sus alumnos. La web dispone de una serie de contenidos gratuitos, un temario, dividido en secciones, que incluyen desde el álgebra, la geometría o las matemáticas recreativas hasta el cálculo y análisis o la teoría de números. En Sangakoo, además de la aprender a crear problemas nuevos, tienes la posibilidad de acceder a los problemas validados por otros, ampliando de esta forma tu aprendizaje de las matemáticas. Más información