Entrevista a Leontxo García Olasagasti

Leontxo García Olasagasti es un conferenciante, presentador, comentarista y periodista español especializado en ajedrez. Leontxo opina que “en ajedrez, hay que buscar petróleo hasta en las posiciones más desérticas”.

 EC | Madrid | Noviembre 2012

Leontxo García
Copyright: Guadalupe de la Vallina/ Jot Down Magazine

PREGUNTA: ¿Cómo describirías la creatividad en un juego tan racional como el ajedrez?

RESPUESTA: La creatividad en ajedrez se puede dividir en dos tipos, científica y artística.

A) Científica: En el ajedrez de alto nivel, los primeros movimientos (entre diez y veinte, algunas veces incluso más) suelen hacerse de memoria porque corresponden a un trabajo casero de análisis que recuerda al principio de prueba y error de un científico. Un jugador analiza en profundidad las partidas conocidas con una misma apertura o defensa y busca mejoras del juego de las blancas o las negras. Cuando la encuentra, ha creado una «novedad teórica», que guardará en secreto hasta que tenga ocasión de aplicarla en una partida de competición.

B) Artística: Si aceptamos que arte es la creación de belleza, ésta en ajedrez suele ir unida, aunque no siempre, a las jugadas muy sorprendentes porque rompen los valores convencionales. Por ejemplo, sacrificar un caballo o un alfil (o incluso una torre o dama) por un ataque al rey muy fuerte. Otras veces la belleza puede ser geométrica, por los movimientos de gran impacto estético de alguna pieza. Por muy racional que sea el ajedrez, conviene tener en cuenta que el número de partidas distintas que pueden jugarse (diez elevado a la potencia 123) es mucho mayor que el número de átomos en el universo entero conocido (diez elevado a la 80); por tanto, el margen para la creatividad es inmenso. Este segundo tipo de creatividad es el que origina en el aficionado sensaciones parecidas a las de la Novena de Beethoven en un melómano.

PREGUNTA: Los programas para jugar al ajedrez son muy potentes.  ¿Se les puede aplicar el calificativo de «creativos»? En caso afirmativo, ¿cómo puede serlo una máquina que trabaja con reglas lógicas muy estrictas?

RESPUESTA: En cierto modo también podemos hablar de creatividad de los jugadores de silicio. Hasta hace unos 10-15 años, era impensable que sacrificaran material por la iniciativa o para potenciar un ataque; desde mediados del siglo XX hasta casi el año 2000, los ordenadores ajedrecistas eran pura fuerza bruta, cada vez más potente, y muy materialistas. Pero algunos programadores lograron entonces algo parecido a programar el sentido del riesgo, o que al menos causa esa sensación en el espectador: consiguieron dar un valor concreto a conceptos estratégicos abstractos (enroque desprotegido, piezas más o menos activas, casillas débiles…). En consecuencia, comenzamos a ver máquinas capaces de sacrificar uno o varios peones (o incluso una pieza) a cambio de un ataque a medio o largo plazo, lo que era impensable hasta entonces. Es decir, el estilo de algunos programas informáticos empieza a parecerse al de los grandes maestros humanos.

No es exagerado decir que en ajedrez empieza a cumplirse el Test que Alan Turing -padre de la informática y pionero en el ajedrez como campo de experimentación de la inteligencia artificial– formuló hacia 1950 (http://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Turing). En algunas partidas jugadas ahora por los mejores programas, yo soy incapaz de distinguir si el jugador es humano o de silicio, si no me avisan antes.

Por último, creo que también debe llamarse creativo el trabajo de los programadores a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Para una computadora es muy fácil entender que una dama vale 9 puntos, una torre 5, alfil y caballo 3, peón 1. Pero el ajedrez tiene muchas excepciones. Por ejemplo, una dama encerrada por sus propias piezas en un rincón del tablero no valdrá nueve puntos mientras esté encerrada; si en esa misma posición hay un caballo centralizado y casi inexpugnable, controlando casillas muy importantes, valdrá bastante más de tres puntos mientras esté ahí. Un niño ajedrecista de 7 años entiende eso en un minuto, pero han necesitado medio siglo para programar esos conceptos en una máquina que sólo entiende el lenguaje binario de ceros y unos.

Fuentes
– Foto portada: Liciencia Creative Commons: [jºSh]

El reto de ser eficientes energéticamente. La experiencia de Repsol

Hablamos con la Dirección de Huella Ambiental y Unidad de Carbono de REPSOL (Coordinación de Eficiencia Energética) para que nos relaten la experiencia de la compañía en relación con la eficiencia energética.

EC | Madrid | Noviembre 2012

La eficiencia energética, pieza clave para el diseño de un modelo energético más sostenible

El consumo de energía previsto para 2030 supera en un 30% al del año 2010. La necesidad de alcanzar un nivel de seguridad energética que permita garantizar un suministro para todos y la creciente preocupación por el Cambio Climático nos obligan a encaminarnos hacia un nuevo modelo energético.

La eficiencia energética constituye una valiosa herramienta para abordar estos retos, dado que la energía más limpia es aquella que no se consume. Ser más eficientes nos permite reducir el consumo de energía necesario para la fabricación de un producto o para la realización de un servicio sin disminuir la calidad del mismo. Es decir, gestionando eficientemente la energía podemos mantener nuestro confort y calidad de vida, respetando a su vez el medio ambiente. Al disminuir la cantidad de combustible utilizado reduciremos las emisiones de gases de efecto invernadero y seremos menos dependientes de los, cada vez más escasos, recursos fósiles.

Esta necesidad de una seguridad de suministro de energía y de proteger al planeta frente al cambio climático impulsa una serie de Políticas y Estrategias de ahorro y eficiencia que conllevan un desarrollo legislativo y/o normativo por parte de los gobiernos y otras instituciones.

Además de cumplir la legislación vigente, las empresas necesitamos mejorar de forma continua nuestra posición competitiva, que se ve muy afectada por los crecientes costes de la energía. La mejora de la Eficiencia Energética, que contribuye tanto al cumplimiento de la legislación vinculante como al ahorro de costes, es una motivación clara para mitigar los efectos de estas exigencias en cualquier Compañía.

Para contribuir a la mejora de los estándares de Eficiencia Energética en el seno de las organizaciones, existen distintos estímulos, como son los incentivos económicos en forma de ayudas directas o deducciones fiscales y las normas de aplicación voluntaria que promocionan la mejora continua en la gestión de la energía.

Respuesta de Repsol ante los cambios del entorno

Una organización como Repsol, que transforma la energía para acercarla a las personas, debe hacerlo de forma sostenible y responsable, respondiendo puntualmente a los cambios del entorno. Esta respuesta se articula mediante la Estrategia de Carbono Global de la Compañía, aprobada en 2004. El cumplimiento de requisitos legales, junto con la reducción de la intensidad de carbono en todas las actividades del Grupo y el desarrollo de iniciativas no fósiles impulsan el desarrollo de esta Estrategia.

La gestión eficiente de la energía constituye el motor clave de la actualización de la Estrategia  de Carbono de Repsol en 2012, dada la directa vinculación entre la eficiencia energética y el Carbono, pues cualquier acción encaminada a incrementar la eficiencia energética derivará en una reducción de emisiones de CO2.

Una gestión eficiente de la energía impulsa, por tanto, la reducción de la intensidad energética y de carbono de nuestras actividades. Es nuestra respuesta coherente y coordinada al problema del coste creciente de la energía y, adicionalmente, conlleva una mejora de nuestra posición competitiva.

El Sistema de Gestión de la Energía de Repsol como herramienta

Uno de los principales objetivos estratégicos en materia energética es la implantación de un Sistema de Gestión de la Energía basado en la mejora continua. Este tipo de sistemas favorecen una gestión global y sistemática, fomentando el ahorro de costes y afirmando el compromiso de la Compañía con el suministro sostenible de energía.

En el seno de este Sistema nos planteamos una serie de prioridades que configuran nuestra estrategia energética a largo plazo. Es fundamental la identificación y actualización continua del potencial de ahorro existente en la Compañía con el objeto de disponer de objetivos cuantificados de eficiencia energética, así como la coherencia de estos objetivos con los de largo plazo definidos en la Estrategia de Carbono de la Compañía. La verificación del cumplimiento de los mismos, es esencial para mantener vivo el Sistema.

 

Esta metodología nos permite alinear nuestras prácticas de gestión con las de las empresas más avanzadas del sector, establecer unos estándares mínimos en los distintos negocios y áreas, difundir experiencias y prácticas, cohesionando iniciativas dispersas para coordinar a los agentes con impacto sobre el consumo energético y contribuyendo en su conjunto al despliegue de la Estrategia de Carbono de la Compañía.

La norma internacional “ISO 50001 – Sistemas de Gestión de la Energía” como referencia

El Sistema de Gestión de la Energía de Repsol está implantado de acuerdo a los requisitos de la Norma Internacional ISO 50001 – Sistemas de Gestión de la Energía. Esta norma permite el establecimiento de procesos y sistemas que mejoren el desempeño energético de las organizaciones. Ello conduce a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales, a la par que disminuyen los costes de la energía.

Este esquema se inspira en el ciclo de mejora continua mostrado a continuación.

La Política constituye los cimientos del Sistema de Gestión de la Energía que, una vez definida, da paso a la Planificación Energética, etapa clave del proceso. En esta fase se realiza una profunda revisión energética para identificar los elementos y usos con consumo significativo de energía. Además, se establecen los objetivos y metas que, junto con los planes de acción conforman los Programas Energéticos.

La Política de Eficiencia Energética de Repsol, aprobada en 2009, plasma el compromiso del Comité de Dirección de la Compañía con la mejora continua de nuestra Eficiencia Energética. Cada unidad de negocio tiene un objetivo anual de ahorro y un objetivo estratégico a largo plazo. La consolidación de los objetivos de las distintas divisiones nos permite disponer de un objetivo global a nivel de Compañía.

Estos objetivos se satisfacen mediante la elaboración y cumplimento de los Planes de Acción de Eficiencia Energética. Cada Plan anual contiene acciones concretas de ahorro y diferentes actuaciones para identificar el ahorro potencial, así como acciones de sensibilización, comunicación y formación. Estos Planes se validan por el Responsable de Gestión Energética de Repsol y por los representantes de las distintas unidades.

La fase de Implementación y Operación constituye el despliegue y cumplimiento de nuestros Planes de Acción. Pero periódicamente debemos contrastar el correcto funcionamiento de nuestro Sistema, para lo cual disponemos de indicadores que nos facilitan las tareas de seguimiento, medición y análisis. La evaluación de las posibles no conformidades nos obliga a establecer las acciones correctivas pertinentes. Las auditorías del Sistema de Gestión de la Energía constituyen una potente herramienta en esta etapa de Verificación.

Para cerrar el ciclo de mejora continua contamos con la Revisión por la Dirección, que constituye el marco en el cual se analiza el funcionamiento de la totalidad del Sistema pudiendo implicar, incluso, una revisión de la política.

Las personas: la clave de nuestra mejora continua

Para poder llevar a cabo una eficiente implantación del Sistema, es preciso disponer de una estructura de personal y recursos que permita definir y ejecutar las acciones impuestas por éste.

Según se indica en el siguiente esquema, en Repsol existe un Equipo de Gestión de la Energía liderado por el Responsable de Gestión Energética y que engloba a los representantes de las distintas unidades y al personal técnico de las distintas instalaciones industriales.

En definitiva, al ser una disciplina transversal, la Eficiencia Energética involucra a todas las unidades y áreas de la Compañía.

¿Y los resultados?

Ser eficientes energéticamente hace que seamos mejores, utilizando menor cantidad de energía para producir un mismo servicio o producto.

Este esfuerzo por superarnos ya está dando sus frutos: por una parte, la implantación de un Sistema de Gestión de la Energía nos está permitiendo medir y hacer un seguimiento de la eficacia de todas las acciones de ahorro acometidas. De hecho, la mejora, año a año, de nuestro Índice de Ahorro Energético demuestra nuestra capacidad de ahorrar manteniendo la excelencia en el desempeño. En segundo lugar, la paulatina certificación de los Sistemas de Gestión de la Energía de las distintas unidades de acuerdo a la norma internacional ISO 50001, como es el caso de la Refinería de A Coruña en 2001, nos está permitiendo demostrar nuestro compromiso con una gestión eficiente de la energía ante terceros.

Fuentes
Seminario virtual gratuito iso-50001

La enciclopedia de los elementos del ADN (ENCODE)

Encode

El proyecto ENCODE se inició en el año 2003 para impulsar una colaboración internacional entre diferentes laboratorios,  con idea de identificar los elementos funcionales del genoma humano.

 EC | Madrid | Noviembre 2012

Encode
Portada del número especial sobre ENCONDE. Revista Genome Reseach. Septiembre de 2012

¿Existe realmente un “ADN basura” (junk DNA)? El genetista evolutivo Susumu Ohno utilizó este término para definir en 1972 al ADN que no tiene ninguna función biológica, que se encuentra en el genoma sin aportar características ventajosas o útiles al organismo portador, y que se va acumulando en el mismo, acumulación que en principio es tolerada, al menos hasta cierto punto. Este “ADN basura” incluye los llamados transposones, elementos o trozos de ADN que actúan como “virus informáticos” moviéndose por el resto del ADN, copiándose a sí mismos, dentro del genoma del huésped. Los genes en sentido estricto ocupan el 1% del ADN, que es el que codifica proteínas,  las unidades estructurales y funcionales de las células, sin las cuales no habría órganos ni otros componentes. El resto es ADN no codificante. Este ADN no codificante, en ocasiones, cumple una función reguladora de la expresión de los otros genes, sirven de “interruptores” o activadores de los mismos, por lo que puede estar relacionado con las enfermedades y por tanto ser objeto de investigaciones terapéuticas. Pero la mayor parte del ADN está formado por transposones, pudiendo ser meros parásitos, o puede que jueguen algún papel que aún se desconoce. El proyecto ENCODE se propone averiguar, entre otras cosas, si ese ADN no codificante tiene alguna función específica.

ENCODE es el acrónimo de “Enciclopedia of DNA Elements” (Enciclopedia de los Elementos del ADN). Se trata de un consorcio fruto de una colaboración internacional de grupos de investigación promovido por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) del gobierno estadounidense, y que fue lanzado en septiembre de 2003. En este proyecto colaboran laboratorios de diferentes países, entre los que se incluyen el Centro de Regulación Genómica en Barcelona y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid. ENCODE busca identificar todos los elementos funcionales de la secuencia del genoma humano, incluyendo los elementos que actúan a los niveles de proteínas y ARN (ácido ribonucleico), y los elementos regulatorios que controlan las células y las circunstancias en las que un gen se activa. El proyecto comenzó con una fase piloto y una fase de desarrollo tecnológico. Las conclusiones de la fase piloto se publicaron en junio de 2007 en Nature y en Genome Research (genome.org).

Todos los datos recogidos por ENCODE son de acceso gratuito, pudiendo ser descargados y analizados libremente. En el proyecto han trabajado unos 442 científicos durante unos 10 años, estudiando mediante 24 tipos de experimentos diferentes un pequeño trozo de ADN en 147 tipos de células humanas diferentes. El 5 de septiembre de 2012 se publicaron simultáneamente diferentes resultados en 30 artículos en las revistas Nature, Genome Research y Genome Biology.

Roderic Guigó, bioinformático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha intervenido como responsable del grupo de análisis de ARN. El científico explicó al diario digital El Confidencial que las conclusiones del trabajo han permitido confirmar que la parte del ADN que cumple una función reguladora es más  importante de lo que se pensaba. Tras la publicación de los resultados, muchos anunciaron el fin del llamado “ADN basura”. Pero lo que sale a relucir de los datos publicados por ENCODE no es que todo el ADN que se ha denominado hasta ahora “basura” cumpla una función biológica, sino que se ha descubierto que buena parte del mismo, un 80% del genoma humano o puede que incluso más, tiene “funcionalidad bioquímica específica”, realiza algún tipo de actividad, que aún no se sabe si es realmente relevante para la célula.

Por otra parte, tras lo publicado, nos vemos obligados a redefinir el concepto de gen como unidad mínima heredada. El gen en la era post-ENCODE se definiría como “la unión de las secuencias genómicas que codifican un conjunto coherente de productos funcionales, potencialmente solapantes”. Esta definición hace hincapié en el producto funcional que se codifica (de ahí el uso de “coherente” para indicar que se trata de codificar una proteína o un ARN). Con esta definición es probable que se amplíe el número total de genes del genoma, pero al estar centrada en el producto final es más informativa de la función de cada gen concreto.

La publicación de los resultados de ENCODE ha llevado a muchos a concluir que estos han certificado el fin del ADN basura. Los científicos discuten sobre la conveniencia de utilizar o no este término para definir las grandes regiones del genoma cuya función se presupone inútil, pero que con el tiempo se puede descubrir que esa función existe. Una expresión muy similar, la de “ADN oscuro” (dark DNA matter), que se refiere a la parte del genoma cuya función, de tenerla, se desconoce.

Mientras que unos consideran que el “ADN basura” es estrictamente basura, no sirve para nada, otros consideran que éste cumple una función de algún tipo. Entre los que defienden la existencia de alguna función que por el momento no se conoce se encuentran los creacionistas (que consideran que existe un Diseñador Inteligente del Universo, y que este Diseñador no iba a fabricar algo que no tuviese alguna utilidad), y los partidarios del adaptacionismo extremo (que opinan que las partes no funcionales habrían sido apartadas por la selección natural). Científicos como T. Ryan Gregory se oponen a esta concepción del ADN, utilizando argumentos como el del “test de la cebolla”. ¿Cómo podemos explicar que una cebolla necesite cinco veces más ADN no codificante para alguna función que un humano?

Precisamente la “Enciclopedia de los Elementos del ADN” busca encontrar esa posible función desconocida de muchas de las zonas del ADN humano.

Fuentes
Encyclopedia of DNA Elements
The ENCODE Project: ENCyclopedia Of DNA Elements
Nature | Encode
The ENCODE Project Consistorium
El Mundo: Científicos de todo el mundo redefinen el genoma humano
Proyecto ENCODE: en qué consiste el último gran descubrimiento científico
UNAV: El Proyecto ENCODE
El proyecto ENCODE dice adiós al ADN “basura”: el 80% del ADN tiene funciones bioquímicas
FAQ: El Proyecto ENCODE y el supuesto fin del ADN basura
– Los “virus informáticos” del ADN
– Most of what you read was wrong: how press releases rewrote scientific history
– Junk DNA And The Onion Test
– Foto Portada. Licencia Creative Commons: mrHappy/flickr

Minería de datos para investigar la enfermedad de Alzheimer

En números anteriores hemos hablado de un sistema computacional que sirve para buscar patrones en grandes cantidades de información y que se conoce como minería de datos o DATA MINING.

Recuperamos este concepto porque está siendo usado con éxito por investigadores españoles. Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha aplicado la minería de datos al estudio de la enfermedad de Alzheimer, gracias a lo cual han podido analizar grandes cantidades de referencias complejas de una manera holística. Esto les ha permitido identificar nuevos hallazgos, corroborar descubrimientos anteriores y plantear nuevas hipótesis de trabajo en la investigación de esta enfermedad. El uso de esta técnica ha sido fundamental.

El volumen y cantidad de información disponible hoy en día es abrumador, por eso resulta tan necesaria esta herramienta, que permite extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior.  De ahí su nombre, ya que, en definitiva, este proceso lo que hace es hallar y extraer conocimiento “oculto” a partir de grandes volúmenes de datos. ¿Cómo se hace esto? Aplicando las ventajas de varias áreas computacionales como la estadística, la inteligencia artificial, la computación gráfica, las bases de datos y el procesamiento masivo. El data mining es una etapa dentro de un proceso mayor llamado “extracción de conocimiento en bases de datos” (Knowledge Discovery in Databases o KDD).

Fuentes
Minería de datos contra el alzheimer
Wikipedia. Minería de datos

La UNED se suma a la formación online gratuita

El MIT (Massachussets Institute of Technology) es el referente mundial en cuanto a la liberación de contenidos educativos. Fueron pioneros con el MIT Open Course Ware, al ofrecer, gratis, sus cursos en la red. Después se unió la Universidad de Harvard, formando EdX, una plataforma gratuita de contenidos de ambas instituciones. Con ello, lograron poner a disposición de todo el mundo una formación universitaria sin necesidad de desplazamientos ni desembolsos económicos.

Tomemos estas iniciativas y añadamos la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y el respaldo de Telefónica y el Banco Santander. El resultado es UnX, el homólogo español de EdX.

Se trata de una plataforma online creada por la UNED en colaboración con el MIT, que dio comienzo el pasado 29 de octubre de 2012. Desde noviembre ofrece 3 cursos totalmente gratuitos, relacionados con la creación de aplicaciones móviles y el emprendimiento. La iniciativa se desarrolla por medio de herramientas digitales como los foros y las tutorías multimedia, que permiten al alumno aprender con sus propios horarios,  a su ritmo y mantener el contacto tanto con los profesores como con sus compañeros. Para ello cuentan con la ayuda del CSEV, y se prevé que pronto se sumen otras universidades latinoamericanas.

La enseñanza digital aporta numerosas ventajas, mejorando las condiciones de la educación superior -lo que se asocia con una mayor expectativa de empleo- y aumenta la iniciativa de los estudiantes, facilita la creación de empresas, mejora el perfil profesional, etc.

Cada vez hay menos dudas de que el futuro está en compartir la información. Por eso, se parte de códigos abiertos publicados en la web. Si el mundo está cambiando, mejor ser los primeros en sumarse a ese cambio.

Fuentes
– RedUnx