«Elige lo que quieres ser» es una completa guía de titulaciones oficiales que pretende servir de orientación a los jóvenes que han de escoger sus estudios superiores. Recoge gran cantidad de vivencias personales de grandes profesionales de cada sector, que pueden ayudar a los estudiantes a decidirse por una carrera u otra.
EC | Madrid | Septiembre 2012
Existen numerosas guías sobre las carreras universitarias y la Formación Profesional, pero esta obra destaca por los más de cien testimonios de reconocidos profesionales que describen los valores de su titulación y los motivos que les hicieron dedicarse a ella. Nos parece una idea excelente ofrecer a los alumnos testimonios de primera mano de quienes mejor conocen cada carrera. Todos los escritos están cargados de un amor, pasión y entusiasmo que, esperamos, se contagiarán a muchos lectores atrayéndolos hacia una rama de estudios u otra. Y como lo que nosotros deseamos es avivar las vocaciones científicas y técnicas, nos centraremos en este tipo de estudios.
Eso de “la vocación” suele atribuirse a las carreras de letras (con notables excepciones como la medicina o la enfermería). No obstante, podemos afirmar que los relatos de ingenieros, arquitectos y científicos son altamente vocacionales, siendo recurrentes las anécdotas infantiles, circunstancias familiares, alusiones a hobbies y aficiones de toda la vida, intereses personales… Hemos constatado una profunda humanidad y emoción en estos testimonios. También hemos observado una serie de coincidencias que exponemos a continuación.
Podemos hablar de dos casos: los que lo tuvieron claro en todo momento y ni siquiera se plantearon otras opciones, y los que escogieron un itinerario, pero más adelante encontraron su verdadera vocación en otra carrera. Sea como sea, todos estos expertos están de acuerdo en que no se arrepienten en absoluto de sus elecciones. Si volvieran atrás en el tiempo, elegirían lo mismo sin titubear.
Resultan comunes las referencias a “lo que se les daba bien”: el cálculo, las matemáticas, la solución de problemas, preferencia por el aspecto práctico, arreglar aparatos, los mecanismos, el funcionamiento de máquinas, motores…
“En aquel momento, yo no tenía edad suficiente para comprender cómo funcionaba aquello, pero esa inquietud me acompañó a medida que fui creciendo, y, entender el porqué de las cosas, sus causas, cómo sucedían y, sobre todo, para qué servían, empezaron a formar parte de mi manera de ser”
Olga Pérez Sanjuán. Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Vicesecretaria de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación. (287)
“Desde pequeño todos en la familia decían: “este niño que dibuja tan bien será arquitecto”. Y la verdad es que nunca me plantee estudiar otra cosa”
Ricardo Aroca Hernández-Ros
Profesor y Catedrático de la ETSAM, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. (251)
Sin embargo, que algo te guste no implica que el camino sea fácil…
“Nunca me he arrepentido de haber elegido esta profesión,
a pesar del esfuerzo que supuso”
José María Izard Galindo
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM. (267)
“Los Ingenieros Industriales nos dedicamos a hacer realidad
lo que la ciencia dice que es posible.
Necesitamos sólida formación en Matemáticas, Física y Química,
compromiso con el esfuerzo, disciplina mental, poca pereza,
sistemática en el trabajo y una ambición sana que sirva de estímulo
ante tantos malos tragos como la vida profesional da»
José María Martínez Val
Dr. Ingeniero Industrial y Catedrático dela ETSII (UPM). (317)
Las carreras universitarias no son nada definitivo. Más bien son horizontes de posibilidad, puertas abiertas que nos ponen en contacto con miles de opciones. Comenzar una titulación determinada no ata de por vida, sino que puede servir para llevarnos hasta la verdadera vocación.
El Decano de Informática y Profesor dela UPM, Javier Segovia (Licenciado en Físicas y Doctor en Informática), explica que entró en contacto con la informática cuando estaba en 3º de Físicas, y entonces descubrió su pasión: “todo un mundo nuevo se abrió en mi entorno”. (326)
“¿Por qué Topografía? Quizás porque quería ser escritora
para describir el mundo a los demás… y ¿qué mejor forma
que a través de un lenguaje gráfico tan internacional como
el de la Cartografía? De este modo se abrió ante mí un mundo
muchísimo mayor del que había imaginado”
Mª Luisa Palanques Salmerón
Doctora en Ingeniería en Geodesia y Cartografía (Universidad de Barcelona)
y Profesora de la Universidad del País Vasco. (305)
Y, el Director General de IMB, empezó Ingeniería Aeronáutica, llegando a doctorarse, para descubrir que quería dedicarse a la Mecánica de Fluidos, lo que a su vez le condujo
a las Matemáticas Aplicadas.
Otro gran aliciente para escoger carrera es el misterio, la emoción de enfrentarse con algo nuevo. Y es que el futuro laboral no deja de ser una gran aventura:
“Sobre la elección de Minas,… porque añadía
misterio, aventura, pasión por la Tierra
y todo lo que encierra. Miles y miles de posibilidades
para hacer un mundo mejor; en definitiva, la tecnología aplicada
a la naturaleza para mejorar la gestión de sus recursos.
Mi alma de ingeniero apegado a la tierra, a los medios naturales
necesarios para hacer que la sociedad progrese en armonía,
utilizando con sentido común lo que la naturaleza nos proporciona
para que siempre esté disponible en las mejores condiciones posibles.
Yo soñé con ser un ingeniero de la Tierra y lo he sido»
Ángel Fernández Valcárcel
Decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de España. (276)
“Elegí la carrera de ingeniería de telecomunicación
por su carácter novedoso y desconocido”
Enrique Gutiérrez Bueno
Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones. (286)
Esta motivación es muy positiva, teniendo en cuenta que muchos de los trabajos del mañana, aún ni siquiera existen. La valentía, la iniciativa y la creatividad son rasgos esenciales.
“La carrera de Ingeniero de Materiales es un reto
para los estudiantes más inquietos, curiosos y creativos”.
Manuel Elices Calafat Ingeniero de Caminos y Físico
Catedrático de Ciencia e Ingeniería de Materiales. (273)
“Los Ingenieros Técnicos de Diseño Industrial responden
a un perfil dual que combina cualidades como la expresión artística,
la visión espacial, la capacidad de abstracción y la imaginación,
con el sentido práctico y analítico, y la innovación”
Nuria Candela Vázquez
Jefe de Estudios del Dpto. de Ingeniería Industrial
de la Escuela Politécnica Superior. (311)
“Si uno dispone de las aptitudes y actitudes que acabo de mencionar
y le atraen las máquinas, los cables, los cálculos físico-matemáticos,
los motores y el espectáculo impresionante de una refinería de petróleo,
debe hacer caso a su propio yo y estudiar Ingeniería Industrial.
Tendrá además la ventaja de acceder a una formación muy polivalente, que le permitirá, a lo largo de su vida, adaptarse a los nuevos tiempos”
José María Martínez Val
Dr. Ingeniero Industrial y Catedrático dela ETSII (UPM). (317)
Amplitud de conocimientos, versatilidad, adaptabilidad a diferentes sectores, equipos multidisciplinares, visión amplia… las carreras técnicas aportan y valoran este tipo de características, y además ofrecen la posibilidad de ensanchar las posibilidades, unos límites insospechados, un futuro desconocido y por hacer.
Estas carreras no se restringen al ámbito científico; muchos coinciden en el componente humano y social que implican sus trabajos. A su vez, ellos aprenden a:
- “Desarrollar el espíritu creativo, potenciar nuestras capacidades ante situaciones nuevas y a disponer de una gran capacidad de trabajo en equipo”.
Pedro Ángel Merino Calvo, Ingeniero Técnico en Topografía porla UPM y en Cartografía y Geodesia por la Universidad Politécnica de Enseñanza Superior. (303)
- “Todo ello sin olvidar que el fin de nuestro trabajo no es más que un medio para el desarrollo social y la satisfacción de los ciudadanos”
José María Izard Galindo. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM. (268)
- “Su aplicación está muy relacionada con las personas, al permitir, de alguna forma, traspasar las barreras del espacio y dar respuesta a una de las necesidades básicas del hombre, la de comunicarse”. Olga Pérez Sanjuán. Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Vicesecretaria de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación. (287)
- “Toda carrera de ingeniería se basa en la aplicación de la ciencia para resolver problemas físicos, en concreto, para convertir ideas en objetos, instrumentos o espacios, en definitiva, en realidades físicas que cumplan una misión o satisfagan una necesidad”
Joaquim Coello i Brufau, Ingeniero Naval y Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. (332)
De fondo, una emoción incomparable:
“Enfrentarse al reto de concebir un edificio era, y sigue siendo
casi 50 años después, apasionante (…) pero pocas profesiones
pueden ofrecer la satisfacción de ver crecer algo que uno ha ideado,
sólo o formando parte de un equipo, como es cada vez más habitual”.
Ricardo Aroca Hernández-Ros. Profesor y Catedrático dela ETSAM, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. (251)
“Nada es comparable a la satisfacción personal de todo científico
cuando formula y resuelve las ecuaciones que describen un fenómeno de la vida real”
Juán Antonio Zufiría Zarataín. Director General de IMB España y Portugal. (213)
Entusiasmo, pasión, satisfacción, curiosidad, diversión, experiencias indescriptibles… en definitiva, verdadero amor hacia su trabajo. Es lo que transpiran estas páginas que consideramos un recurso muy útil para atraer a jóvenes hacia las carreras de tipo técnico y científico. El entusiasmo es contagioso.
Fuentes |
|
– Elige lo que quieres ser. Guía completa de carreras universitarias y Formación Profesional. Dirigido por Javier de Juan y Peñalosa. JdeJ Editores, Madrid 2007. |